viernes, 29 de agosto de 2014

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD: PONENCIA DE SOR LUCIA

SOR LUCIA. MONJA DE CLAUSURA ARGENTINA NOS CUENTA, EN ESTE VÍDEO, SU EXPERIENCIA PERSONAL SOBRE LA FELICIDAD A PARTIR DE LA GENEROSIDAD Y DEL COMPARTIR.

NOS HABLA COMO UNA MUJER CONTEMPLATIVA ENAMORADA DE LA HUMANIDAD.
¿POR QUE NO NOS AMAMOS? ¿POR QUE LA GUERRA Y LA POBREZA?

SEDUCIDA POR JESÚS DE NAZARET,  AQUEL HOMBRE LIBRE,  ABSOLUTAMENTE LIBRE QUE TENIA UNA ÚNICA PASIÓN: ALIVIAR LOS SUFRIMIENTOS,QUE  NUNCA QUISO FUNDAR UNA RELIGIÓN.

PASADOS 5 AÑOS EN LA MAS RIGUROSA CLAUSURA, MADURANDO, COMPRENDIÓ QUE DIOS NO SOPORTA LA OPRESIÓN DE LOS HOMBRES. TOMO LA DECISIÓN DE PONER CARA A LA AMBICIÓN DE UNA CLASE POLITICA CORRUPTA EN TUCUMAN, SU PUEBLO,

CONVIRTIÉNDOSE EN UNA MONJA "COJONERA".

RECOMIENDO ESCUCHAR SU PUNTO DE VISTA SOBRE LA FELICIDAD EN ESTE VIDEO:






Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 25 de agosto de 2014

CONSEJO Nº 15 PARA SER FELIZ

HAZ LO QUE AMAS Y AMA LO QUE HACES



Descubre lo que realmente te gusta, ¿viajar, pintar, escribir..? , dedica tiempo a pensar sobre lo que te gusta realmente, si no sabes trata de recordar qué cosas  hacías que se te daban bien y  además disfrutabas haciéndolas.  

Experimenta esas cosas que siempre te han atraído pero que, por una cosa u otra, nunca has hecho y a lo mejor te entusiasman....Busca tiempo, organízate y hazlas.

Busca la forma de vivir de aquello que realmente te motiva, si haces de tu oficio tu pasión no necesitaras muchas cosas para vivir a gusto, piensa en las horas que  dedicas al trabajo e imagina que esas horas las pasas realizando  lo que realmente te gusta. Si el trabajo que tienes  no te gusta, planifica el cambio de forma racional y prudente, pero no te conformes por miedo al cambio, se trata de que vivas más feliz.

Te dejo este ejemplo en dos partes:







Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 22 de agosto de 2014

ACOSO ESCOLAR CONTRA LOS NIÑOS

PARA ENTENDER QUÉ ES Y CÓMO ACTÚA EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING


Recomiendo la lectura de este libro Mobbing Escolar del experto en  temas de acoso  Iñaki Piñuel  a padres, tutores y profesionales de la educación porque pueden hacer que el ambiente en nuestras aulas sea sano y constructivo

En él encontraremos:

  • La definición del acoso escolar: qué es y cómo identificarlo
  • Por qué la  banalización del acoso escolar
  • Cómo reconocer si un niño sufre acoso escolar y cómo afecta a su salud mental
  • Como deben reaccionar los adultos ante la sospecha de un caso de bullying
  • Y muchas otras cuestiones de interés




Mobbing Escolar. Acoso escoñar contra los niños. Iñaki Piñuel y Araceli Oñate.



Editor : Ceac
Lengua : Español
Lanzamiento : Septiembre de 2007
Formato : De cartón
Largo : 22
Ancho : 16
Número de páginas : 192

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 18 de agosto de 2014

¿SABES SI TIENES DEPRESIÓN?

EL 30% DE PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA IGNORAN QUE TIENEN DEPRESIÓN

A ESTE PORCENTAJE  DEBEMOS AÑADIR A LAS PERSONAS QUE PADECIENDO SÍNTOMAS DEPRESIVOS NO ACUDEN A CONSULTA.


Está aumentando la depresión, el estrés y la ansiedad en los países desarrollados por las exigencias a las que estamos sometidos además de la crisis que estamos padeciendo en España.

El enfermo depresivo necesita la comprensión y ayuda de la familia, además de la intervención de los psicólogos y psiquiatras para aminorar y acortar el nivel de sufrimiento que padece.

La familia necesita asesorarse sobre  las pautas a seguir con el enfermo depresivo porque a veces la buena intención no es suficiente porque se puede provocar el efecto contrario. Aconsejo leer nuestra publicación Como ayudar a una persona con depresión

Te recomiendo leer este articulo publicado por El Mundo, donde se recogen  las conclusiones del encuentro
AVANCES EN LA EVALUACION Y TRATAMIENTO D ELOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA DEPRESIÓN  celebrado en la Universidad Internacional Menendez Pelayo de Santander.

http://www.elmundo.es/salud/2014/08/07/53e37f8e22601d37168b4583.html?a=e0c523aa96e88684b7e63aecf4ff2626&t=1407425154


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 17 de agosto de 2014

ASESINOS EN SERIE. El criminal no nace, se hace

DEFINICIÓN: según Morilla  Fernández son:

Asesinos en serie aquellas personas que en distintos intervalos de tiempo mata a un mínimo de tres personas.


La doctrina criminológica americana sitúa el número mínimo de asesinatos entre tres y cinco personas.


Ha de darse  un periodo de tiempo suficiente para el enfriamiento y la toma de conciencia dl hecho realizado.

Se diferencian  de los asesinos en masa en que estos asesinan a varias personas de una sola vez, no hay intervalo de tiempo entre uno y otro;  de los asesinatos terroristas en que estos tienen una finalidad diferente a la de matar en sí misma. De  los  asesinos a sueldo o por encargo  en que estos lo hacen con una finalidad económica.

Con los datos que se manejan,  el índice mundial de asesinos en serie se distribuye: el  76,6 %  del total se sitúan en Estados Unidos, le sigue Inglaterra y en tercer lugar Francia.  En España el porcentaje no es significativo, se dan casos aislados.

Características comunes de los asesinos en serie:


En relación con la infancia:

  • Familias desestructuradas. Uno de los padres es autoritario. Problemas de embriaguez
  • De niños no muestran afecto 
  • Propensos a la violencia desde pequeños
  • Cometen delitos menores desde la infancia (hurtos, agresiones, incendios..)
  • Generalmente asesinan de forma individual ( no siempre)
  • No tienen una sexualidad definida
  • Son asociales, agresivos e impulsivos
  • Buscan atemorizar a las víctimas
  • Asesinan con frialdad
  • Confiesan sus crímenes con cierta facilidad
  • Sin estudios superiores
  • Las víctimas son adultos
  • Tienen antecedentes penales
  • La mayoría de los asesinos son hombres, aunque también hay mujeres. Las diferencias entre ambos son: el hombre se desplaza y la mujer no; él tortura a las víctimas y ella no; el hombre lo hace por fines sexuales y la mujer económicos: el hombre sigue un mismo patrón y desconoce a la víctima, la mujer asesina a conocidos vulnerables

Algunos asesinos/as en serie

  •  Jack el Destripador despedazó varias prostitutas en Londres en 1888 (el número exacto de víctimas se desconoce - como mínimo cuatro, probablemente seis).
  • Joseph Vacher fue ejecutado en Francia en 1898 después de confesar el asesinato y mutilación de 11 mujeres y niños
  • Francisco Guerrero, “El Chalequero”, finales de siglo XIX; él desataba toda su furia contra prostitutas, mató a más de 20 en la Ciudad de México
  • Manuel Blanco Romasanta , “ El Sacamantecas”. ( 1809-1863) España. Mató a trece personas, mujeres y niños, para sacarles el sebo y posteriormente venderlo
  • Margarita Sanchez “La Tuerta.” (Málaga 1953)La viuda negra de Bacelona. Asesinó, por envenenamiento, a cuatro personas y hubo otras tres tentativas frustradas. Las víctimas eran conocidas ( familia y vecinos).


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 14 de agosto de 2014

CELOS INFANTILES: EL PRINCIPE DESTRONADO (y II)

Continuamos con esta segunda entrada dedicada a los celos infantiles.

El niño/a intenta constantemente llamar la atención mediante gritos, saltos, golpes o provocando el enfado de sus padres.

consejos para controlar mis rabietas


Síntomas físicos de los celos infantiles

El niño/a se queja constantemente de dolores en la zona abdominal, cabeza o puede incluso presentar vómitos, siendo descartados como síntomas médicos.

Problemas de alimentación

El niño/a comienza a mostrar conductas alimenticias desadaptativas como negarse a comer o mostrar un aumento en la ingesta de alimentos.

Problemas de sueño

Pesadillas, querer dormir en la cama de los padres, insomnio, sueño intranquilo…

Problemas escolares

Negarse a ir a la escuela, bajar el rendimiento, problemas con los compañeros o profesores…

Cómo actuar ante los celos infantiles


  • Comprender. Los celos son la  manifestación de una situación que hace sentir al niño/a indefenso e inseguro. Comprender cuales son los sentimientos que expresan el niño/a ayudará a mejorar nuestra actitud ante estas situaciones.
  • Expresar. Dejar que exprese, de una forma adecuada, sus sentimientos ayudará a canalizar el malestar del menor.  Utilizando juguetes inofensivos o  salir a correr a lugares adecuados puede ayudar al niño/a a liberar la ansiedad. Además, es adecuado enseñarle a expresar sus sentimientos de manera adecuada, verbalizando sus miedos y deseos.
  • Evitar comparaciones entre hermanos y frases del tipo “tu hermanito es más pequeño y me necesita más” ya que puede generar conductas regresivas   ( no controlar el pipí, hablar y comer como un bebé…)
  • Ignorar conductas inapropiadas. El niño/a realiza conductas inadecuadas ( gritar, golpear, no comer…) para llamar la atención de sus padres, debemos ignorar este tipo de conductas ya que de este modo estaríamos reforzándolas y aumentando su probabilidad de aparición. Es importante no ceder ante conductas que antes del nacimiento del bebé estuvieran restringidas; seguir las mismas reglas y hábitos en casa ayudará al menor a adaptarse a la nueva situación familiar.

Amentar el vínculo entre hermanos. Si el niño/a deja de ver al bebé como una amenaza disminuirá su ansiedad y temor. Reservando un tiempo para el niño/a, incluirlo en las tareas de cuidado y premiar expresiones y conductas positivas, son algunas de las pautas que pueden ayudar a crear un vínculo afectivo consolidado y seguro entre hermanos.

Cuándo debemos pedir ayuda a un profesional especializado en psicología infantil


  • Si tras seis meses desde el nacimiento del bebé, el niño/a no ha conseguido adaptarse a la nueva situación familiar
  • Cuando las conductas agresivas hacia él mismo, el hermano u otra persona son peligrosas.
  • Si muestra baja autoestima, problemas de relación con los otros, cambios significativos en el rendimiento escolar, conductas depresivas, ansiedad u otras conductas que puedan repercutir negativamente en el bienestar del menor.
  • Si la nueva situación familiar ha creado un desequilibrio, no solo en el niño/a, sino en las relaciones entre los miembros de la familia.

Simplemente si observamos que nuestro hijo/a no es feliz, es el momento de pedir ayuda de psicólogos infantiles


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 11 de agosto de 2014

CELOS INFANTILES: EL PRINCIPE DESTRONADO (I)

Manuel es hijo único y durante 6 años ha vivido rodeado de mimos y atenciones por parte de sus padres y familiares. Hace unos meses le contaron que pronto llegaría un nuevo hermanito y que tendría que cuidarlo y quererlo mucho. Ya hace tres días que  mamá y papá se marcharon y Manuel ha estado con su abuela que anda algo inquieta, Manuel nunca había dormido fuera de casa y se pregunta por qué  mamá no está con él. Hoy mamá y papá llegan a casa ¡por fin podrá volver a verlos!

Tengo tantas ganas de abrazarlos y jugar con ellos, piensa Manuel. Cuando ve entrar a su madre en casa corre hacia ella, ¿Por qué se ha ido sin mi durante todo este tiempo?, piensa mientras se va corriendo a sus brazos. Pero mamá no puede cogerle, tiene algo entre sus brazos, una pequeñita persona que apenas puede abrir los ojos y que emite un leve llanto, mamá y papá le sonríen esperando su aprobación pero en la pequeña mente de Manuel surgen muchas dudas…

La llegada de un nuevo miembro a la familia siempre supone grandes cambio, sobre todo para los más pequeños, que en ocasiones entran en una lucha por el cariño de sus padres.



Los  niños desde sus primeros días de vida comienzan a establecer un vínculo afectivo con su cuidador principal, que la mayoría de las ocasiones suele ser la madre, por lo que la llegada de un nuevo hermano supone una reacción contradictoria de celos y amor hacia el nuevo miembro.

Entendemos por celos la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada nos reste atención a favor de otra.

La causa de los celos infantiles más conocida es la de la llegada de un nuevo hermanito, pero no es la única. Un cambio de pareja por parte de sus progenitores, otro niño/a que llame la atención de sus padres o la fase de “enamoramiento” que experimentan algunos menores y que muestran celos hacia el padre o la madre al tener que compartir su cariño con el otro progenitor.

¿CÓMO SE MANIFIESTAN LOS CELOS INFANTILES?

Manuel después de dos meses de convivencia con el bebé ya ha notado muchos cambios en casa. Su mamá ya no tiene tiempo de jugar con él, de bañarse los dos juntos o de ir al parque. Todos sus familiares vienen a ver al bebé, todos les sonríen, lo abrazan y dicen lo bonito que es. No paran de repetir a Manuel que tiene que cuidar a su nuevo hermano y portarse como un hermano mayor. Pero, ¿qué significa ser un hermano mayor?

Manuel siente sensaciones nuevas, le gusta mirar a su hermanito e incluso, a veces, se siente orgullo de  él cuando sus amigos lo miran, pero también siente rabia y celos porque ya nada es como antes.

Algunos de los síntomas ante una situación de celos infantiles pueden ser:


  • Conductas regresivas, el niño se comporta como un bebé  (volver a hacerse pipí, hablar como un bebé, querer  usar el chupete, biberón o pañales, que le den de comer…)
  • Problemas de conductas: desobediencia y oposición. El niño/a muestra conductas de rechazo hacia la autoridad de sus padres o mayores. Las rabietas pueden aumentar, así como la irritabilidad o mostrar cambios de humor constantes.

También pueden mostrar síntomas de tristeza y mayor sensibilidad, llorando por cualquier motivo. En algunos casos, pueden son conductas agresivas y de rechazo hacia el bebé.

En breve publicaremos la segunda parte de este artículo sobre los celos infantiles.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el gabinete de psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de psicología infantil.


|
|
|

viernes, 8 de agosto de 2014

LAS CONDUCTAS VIOLENTAS Y DE ACOSO SE APRENDEN EN CASA

EL ACOSADOR TAMBIÉN ES UNA VICTIMA


Continuando con mis publicaciones sobre el bullying o acoso escolar, me pareció interesante este video porque nos ofrece un enfoque diferente a la vez que real: el acosador también es una victima.

Las conductas violentas se aprenden y "la escuela" mas influyente es la propia familia. Los padres como los hermanos mayores son modelos de comportamiento a imitar por los niños para quienes esas conductas son las normales.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

miércoles, 6 de agosto de 2014

INTERVENCION DE LOS PSICOLOGOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS Y CATASTROFES

LOS PSICÓLOGOS QUE INTERVIENEN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS Y CATÁSTROFES LO HACEN APOYANDO Y ASISTIENDO A LAS VÍCTIMAS, FAMILIARES Y A OTROS GRUPOS DE ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN AUXILIANDO A LOS AFECTADOS.


Imagínese que en un viaje se encuentran un accidente de tráfico en la carretera, para su coche, se acerca a ayudar y encuentra a una persona en el suelo que ha salido disparada del vehículo y ha fallecido; otra persona está herida dentro del coche, consciente, pero no se puede mover. Mientras llegan los servicios de emergencia usted sabe como tiene que actuar porque hay mucha información, no moverlo, colocar señales en la carretera etc.; pero ¿sabría de qué hablar con él y qué responder cuando le pregunte por su acompañante?

Nos hemos acostumbrado a escuchar, cuando sucede una catástrofe, que las víctimas y /o familias, están siendo atendidas por un equipo de psicólogos y como son varias las personas  que se han interesado por conocer qué puede hacer un psicólogo en esas circunstancias, he querido  publicar de este articulo, aunque muy resumido, a modo informativo.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LOS PSICÓLOGOS


Catástrofes, intervención de psicólogos

Intervención en catástrofes o desastres de los psicólogos 


Definimos las catástrofes o desastres como:

Eventos que ocurren de repente, inesperada e incontroladamente, de naturaleza catastrófica, que implican la pérdida o amenaza de la vida o de la propiedad, que perturban el sentido de la comunidad y, a menudo, provocan consecuencias psicológicas para las personas afectadas. Pueden ser:

  • Desastres naturales: terremotos, inundaciones, riadas.
  • Desastres accidentales (cuando el número de víctimas es grande): transporte público, explosiones, incendios, accidentes de tráfico masivos o con menores..
  • Desastres humanos: atentados, incendios, bombardeos.. 
  • Situaciones que generan alarma social o tensión en la localidad donde se haya producido: secuestros, terrorismo, desaparecidos, accidente industrial
La actuación del equipo de psicólogos expertos se dirige, según proceda, a: las víctimas, familiares, personal que interviene y comunidad

Resumen de la actuación de los psicólogos

El equipo de psicólogos que  intervienen en crisis deben cumplir con los  requisitos profesionales y personales:
  • Formación y entrenamiento especifico
  • Habilidades de comunicación
  • Estabilidad emocional y autocontrol
  • Tener capacidad para tomar decisiones en situaciones límites
  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Respeto por el código deontológico del colegio de psicólogos

Funciones generales de los psicólogos:


Identificación del afectado y sus familiares


 Afectado: nombre y apellidos, sexo y edad, domicilio, estado actual, localización
Figuras allegadas: parentesco, nombre y apellidos, edad, teléfono y dirección

Valoración de las necesidades de intervención inmediata:


·                                                    Evaluación individualizada:

Sintomatologia que presenta: síntomas psicosomáticos (dolor en el pecho, mareos, sensación de asfixia.), cognoscitivos (desorientación, confusión, desconcentración), emocionales (ansiedad, sentimientos de culpa, miedo, no aceptación de lo ocurrido..), conductuales ( ira, aislamiento, autolesiones..), estados de  shock, ataques de pánico. etc.  

Estilos de afrontamiento

Necesidades y preocupaciones que puedan tener en ese momento

Información que han recibido. Información que soliciten

Historia psicológica previa

Pruebas aplicadas. A pesar de que no resulta muy operativo, dadas las circunstancias, la aplicación de pruebas psicológicas, sería necesario recoger la mayor información posible de forma operativa para un mejor tratamiento. Algunas pruebas de evaluación  recomendadas son: Escala de Trauma de Davison. Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarausa 1997) etc.    
  

1-Técnicas de comunicación. Es fundamental que el psicólogo tenga una información  fiable y actualizada de la situación:

Contacto psicológico: acercamiento, escucha, facilitar que cuenten lo sucedido, permitir el desahogo.

Informar  de lo que sucede de la manera más adecuada en cuanto a la forma, tiempo y conforme a lo que soliciten

Informarles  de las diferentes formas de reaccionar de cada persona, de los sentimientos y comportamientos en esas circunstancias; explicándoles que lo sus reacciones son normales
           
            2-Técnicas de intervención psicológica
           
            Apoyo psicológico en la identificación de cadáveres

Dar malas noticias: en el caso de que no tengan información del suceso

Informar a niños: dar las pautas necesarias a los familiares para que den información a los menores que estén implicados directa o indirectamente

Primeros auxilios psicológicos: técnicas fundamentalmente dirigidas a ofrecer seguridad y aliviar los síntomas del estrés agudo (irritabilidad, aturdimiento, amnesia, etc) Tratar de ayudar a que la persona afronte la situación que está viviendo lo antes posible
           
            3-Otras técnicas de intervención psicológica:

Ayudar a la resolución de problemas inmediatos y toma de decisiones. Ayuda a priorizar, no tomar decisiones relevantes en ese momento, etc.
Intervención psicológica breve, ej. Sobre los sentimientos de culpa  elaborando otras hipótesis alternativas
Preparación  para las ceremonias de despedida
Recobrar el funcionamiento cotidiano y la normalización  en días posteriores
Ayuda para la elaboración del duelo

---

Si desean ampliar la información sobre este tema, les recomiendo la página de referencia que he utilizado publicada por los Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba

                                  

martes, 5 de agosto de 2014

NIÑOS Y MASCOTAS

Pautas a tener en cuenta cuando conviven niños pequeños y mascotas


Existen multitud de estudios que tratan las influencias de las mascotas en las personas. Abordaremos el tema sobre cuáles son las pautas a tener en cuenta cuando conviven niños y mascotas.



En internet podemos encontrar muchos videos en los que se muestran bellas imágenes del vínculo que se forma entre niños y mascotas.

Aquí se muestra una de cómo un perro enseña a gatear a un bebé.




Pero no todo es tan hermoso como algunas imágenes muestran, los ataques de animales a niños, y viceversa,  las alergias o infecciones son otras de las cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de convivir con una mascota.

En este video hablan expertos sobre el tema.




Diversos estudios confirman que los animales influyen el desarrollo emocional de los niños, incluso los animales pueden ser utilizados con fines terapéuticos (zooterapia) favoreciendo la empatía, la socialización, incluso tener beneficios fisiológicos.

Tener una mascota en casa es una buena forma de responsabilizar a los más pequeños sobre el cuidado de los animales, además de crear mayor respeto hacia el reino animal.

No es aconsejable traer una mascota a casa de manera impulsiva (“la vi en el escaparate y me enamoró”); tener una mascota supone mucha responsabilidad y sacrificio (gastos, tiempo disponible pare el animal, espacio…), por lo que debe ser evaluado de manera conjunta por la familia.

 Es muy frecuente que los niños pidan como regalo una mascota pero puede correr el riesgo de que pierda el interés por el animal, por ello se recomienda no dejarnos llevar por los caprichos de los más pequeños y ser responsables proporcionando a la mascota y a la familia el mejor ambiente posible.

A continuación mostramos algunas pautas orientativas para mejorar la convivencia entre niños y mascota.


Antes de los 6 años
Introducir unos límites y pauta de convivencia. (Limites de juegos supervisados por un adulto, hábitos alimenticios y de higienes…)  A diferencia de los juguetes, la mascota no siempre está disponible y ésta se puede cansar, por lo que es responsabilidad de los adultos proteger al animal si se siente cansado o en peligro.

Entre 7 y 8 años
Los niños pueden participan en ciertas tareas: cambiar el agua y ponerle comida, bajo supervisión de un adulto. Es importante diferencia entre los objetos (juguetes, alimentos…) del niño/a y la del animal.

A los 11-12 años
El niño/a se puede cargar de limpiar su lugar (pecera, jaula o caseta) y también  al animal (cepillar, bañar), siempre bajo supervisión de los padres.

A partir de los 12 años
Ya están en condiciones, progresivamente, de llevarlos de paseo y llevar a cabo por sí solos tareas de limpieza del animal. De forma paulatina se le encomendará mayor responsabilidad sobre el animal (llevarlo al veterinario, encargarse del animal cuando los padres no estén presentes…)


Estas pautas son orientativas y en última instancia, son los padres los que aumentarán el nivel de responsabilidad de los niños con el animal dependiendo de las características de ambos.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la consulta de psicología infantil del gabinete de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 3 de agosto de 2014

¿CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN EL NIÑO/A?

Debemos brindar la oportunidad de desarrollar las habilidades que desde pequeños, los niños son capaces de realizar.

A veces, los miedos de los propios padres, las prisas o la sobreprotección pueden anular el aprendizaje de los más pequeños.

Educar para la autonomía implica enseñar hábitos y promover habilidades en nuestros hijos desde edades tempranas.


Entendiendo por autonomía la capacidad de realizar actividades sin ayuda de los demás, nos centraremos en las tareas cotidianas.

Promover la autonomía en los niños consiste en inculcarles hábitos de independencia para sus vidas. En concreto, estos hábitos se refieren a tareas que los pequeños pueden realizar por sí mismos relacionados con tareas cotidianas como la higiene, la alimentación, el orden, etc.

Para comenzar los padres deben llenarse de paciencia y brindarle la oportunidad a sus hijos, sin esperar, desde un principio, resultados positivos.

Lo más importante es trasmitir un mensaje de seguridad y apoyo por parte de sus cuidadores.
Los padres deben ser una inyección de autoestima para el pequeño aprendiz, fomentando la realización de la tarea de manera independiente, a la vez que, un ayudante en caso de errar en el intento, trasmitiendo la sensación de seguridad al menor al sentirse acompañado.



A  tener en cuenta:

En primer lugar debemos promover la autonomía, aumentando la motivación del pequeño para la realización independiente de las tareas.

Con pequeños trucos como un cuadrante de logros podemos fomentar la motivación del más pequeño.



Es aconsejable realizar indicaciones claras, cortas, firmes y coherentes.  Seremos realistas y constantes tanto en las órdenes, como sus consecuencias, de manera que el niño pueda prever siempre las consecuencias de cumplir o no cumplir con esa norma o hábito.

Un ejemplo, si queremos que el niño o la niña aprenda a recoger sus juguetes, le indicaremos cuales son las consecuencias de no mantenerlos ordenados (no salir al parque, o no ver la televisión). Estas consecuencias deben siempre ser realizadas y no ser una simple amenaza que nunca llega a cumplirse, de este modo el niño o la niña preverá el resultado de su acción.


Respetaremos el ritmo de aprendizaje, cada niño/a tiene su tiempo para adaptarse a las nuevas tareas, por lo que el aprendizaje debe ser individualizado y no basarnos en los ritmos de otros niños/as o de sus propios hermanos/as.

Por lo general, es más lento dejar que los más pequeños realicen las tareas que realizarlo por nosotros mismos, por ello no debemos planificar. Un  ejemplo claro puede ser levantarnos 15 minutos antes para que el niño/a pueda vestirse y desayunar el solo, de este modo no recurriremos  al “llegamos tarde”.

Nos centraremos en su zona de aprendizaje, es decir, si exigimos una tarea que se encuentra fuera de las capacidades del niño/a puede ser frustrante para este y perder el entusiasmo o sentirse incapaz. Por el contrario si exigimos sólo tareas que se encuentra por debajo de sus capacidades reales aburrirán al pequeño y perderá el interés. Creando nuevas metas y aumentando poco a poco la dificultad de las tareas conseguiremos que el niño o la niña consiga una mayor independencia.

Es conveniente explicarle que debe hacer y cómo debe hacerlo, además de ofrecerle todo lo necesario. Si deseamos que el niño o la niña aprendan a lavarse solo los dientes, empezaremos por ofrecerle todos los utensilios necesarios (cepillo, pasta dentífrica y agua) y se le explicará cómo debe realizar la tarea (colocar la pasta en el cepillo de dientes, frotar suavemente durante un par de minutos y enjuagar).

Se adaptará la situación a las necesidades del niño, sirviendo de ayuda siempre que este lo requiera.

 La ayuda se irá disminuyendo poco a poco hasta conseguir que la realice completamente solo sin ningún tipo de supervisión.

Evitar etiquetas del tipo “niño malo”, “torpe” o “patoso” Estos adjetivos pueden repercutir en futuras conductas del niño/a. Es lo que en psicología se conoce como efecto Pigmalión, es decir, como las expectativas de los demás influyen el rendimiento de la persona.

Es importante aceptar las equivocaciones como parte del aprendizaje y fomentar así, una mayor tolerancia a las frustraciones. Si el niño/a realiza una tarea mal, debemos informales que esta tarea no está bien realizada y animarles a mejorarla. Si el niño al intentar recoger su plato de la mesa se ensucia o lo tira al suelo no es aconsejable utilizar términos negativos (“niño malo”), por el contrario se alabara la intención de ayudar y se le explicará que debe tener más cuidado la próxima vez. Además, si es el propio niño o niña el que corrige su conducta (limpiar las manchas) asumirá que de los errores se puede aprender.

Para fomentar la autonomía los cuidadores deben basarse en tres pilares: tiempo, paciencia y entrega.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el departamento de psicología infantil del Gabinete Psicológico Josefina Rodríguez Merino


|
|
|