lunes, 29 de febrero de 2016

DESOBEDIENCIA, TDH Y FALTA DE MOTIVACION PARA EL ESTUDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desobediencia desafiante, TDAH y la falta de motivación para el estudio son las consultas más frecuentes  de los padres.



Se aprecia que los adolescentes actuales resisten mal la frustración, el malestar, no quieren aburrirse, cuando quieren algo tiene que ser ya, confunden el quiero esto con necesito esto. Se inician en el consumo de alcohol, tabaco  y cannabis a edades más tempranas, abusan de los videojuegos y del móvil; salen hasta altas horas de la noche, tienen relaciones sexuales prematuras,…todos estos comportamientos  afectan en el rendimiento académico y   pueden derivar en trastornos de conducta y mentales.

Los padres se sienten desorientados y con dificultad para manejar determinados comportamientos de sus hijos, ante los problemas que plantean, el Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia –Fundación FAROS- del Hospital San Joan de Déu de Barcelona, bajo el título “Adolescentes con trastornos de comportamiento ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer? elabora un documento con una serie de recomendaciones para abordar algunos de sus  problemas, avalado por profesionales de la psicología, psiquiatría, de la enseñanza y pediatría. El informe completo se encuentra disponible en la página Web de FAROS San Joan de Déu:


Los problemas principales por los que consultan los familiares de los niños o adolescentes son: la desobediencia pertinaz ( trastorno negativista desafiante)  trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y falta de motivación para el estudio.

La desobediencia




La desobediencia puede llegar a ser un trastorno negativista desafiante cuando cumple los criterios  que se especifican en el manual DSM-V:

A menudo pierde la calma, está muy susceptible o se molesta con facilidad.

A menudo está enfadado y resentido.

Discute a menudo con los padres.

A menudo desafía activamente o desobedece  a los padres o superiores.

A menudo molesta a los demás a propósito.

A menudo culpan a los demás de sus errores o su mal comportamiento.

Para que estos comportamientos constituyan un trastorno negativista desafiante han de darse con una determinada frecuencia para distinguirlos de los que se consideran normales.

En los niños de menos de 5 años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante seis meses por lo menos.

En los niños mayores de 5 años el comportamiento debe aparecer por los menos una vez por semana al menos durante seis meses.

Estos criterios son orientativos, debe tenerse en cuenta también  si la intensidad y frecuencia de los comportamientos rebasan los límites de lo normal para el nivel de desarrollo del niño.

Este trastorno genera un elevado malestar en el niño  y en su entorno (familia, amigos, compañeros de clase etc.).

Hay que descartar que este comportamiento aparezca causado por otros trastornos, enfermedades o consumo de drogas.



El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)

Trastorno muy de moda actualmente, se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.

De acuerdo con  clasificación DSM-IV, se establecen 3 subtipos del TDAH, según la presentación del síntoma predominante:

Tipo con predominio del déficit de atención.

Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad.

Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención como de impulsividad-hiperactividad. 

Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela).

Algunos de estos síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 7 años de edad.

Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.

Los síntomas no deben estar causados por otro trastorno mental.

Algunos autores, destacan las dificultades de autocontrol como eje central del trastorno. En este sentido, se describe el TDAH como un "déficit para inhibir la conducta prepotente" (Barkley 1995).

Principalmente, hay que distinguir el TDAH de comportamientos propios de la edad en niños activos, retraso mental, situaciones de ambiente académico poco estimulante y sujetos con comportamiento negativista desafiante.

Falta de motivación por el estudio.

La motivación es el interés  del  alumno por  aprender.

Algunas causas por las que un  niño o adolescente pierde la motivación para el estudio:

Trastornos del aprendizaje que le obliguen a realizar grandes esfuerzos  que lo llevan a no querer afrontar esa dificultad.

Problemas importantes con  compañeros, por ejemplo acoso escolar.

Cambios importantes que le estén afectando, por ejemplo, una mudanza, mala relación o  separación de los padresuna muerte o pérdida de personas allegadas.

Consumo de drogas u otras adicciones.

Enfermedades, por ejemplo anemia.

Trastornos psicológicos, depresión, TDAH etc.

Qué factores puede estimular la motivación al estudio


Relacionados con el centro de enseñanza: Se motiva más y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula.

El entusiasmo que transmita el  profesor es tan importante que llega a  influir en la elección de la carrera que posteriormente harán algunos alumnos.

Buen ambiente  en  clase y   buenas relaciones entre los compañeros.

La asistencia y participación en la clase.

La referencia a lo real del contenido de las materias; relacionar lo que se enseña con el mundo y las  experiencias del alumno. En situaciones de aprendizaje tienen mayor relevancia los procesos que los resultados, porque los procesos se mantienen en el tiempo y sirven de  motivación posterior.

Reconocer y valorar el esfuerzo que hace cada uno de los alumnos, animando siempre a la mejora.

Las nuevas tecnologías audiovisuales y la metodología didáctica  son suficientemente ricas en posibilidades como para que el profesor ponga en funcionamiento sus mecanismos de creatividad y pueda variar los estímulos, las actividades y las situaciones de aprendizaje con la frecuencia que cada alumno o grupo necesite.

Cambiar de actividad, hacer participar, preguntar, hacer prácticas o ejercicios, cambiar de grupo  o lugar, etc., ayudan a captar el interés o mejorar la atención.

Que el aprendizaje sea significativo

Un objetivo o actividad es significativa, cuando significa algo para el alumno, cuando se ve en ella alguna utilidad o cuando entretiene o divierte.

Tener posibilidades de éxito.El éxito anima, el fracaso desanima. Hay alumnos que saben de antemano de su fracaso, y no ponen ningún interés en su aprendizaje. Una  evaluación animosa por parte del profesor es eficaz.

Relacionados con los padres

Niños de  3 a 5 años Son años importantes para el desarrollo de los niños  y la implicación de los padres es fundamental para la motivación y  la percepción que adquieran del colegio será la que permanezca el resto de los años.
En general, los libros de educación infantil que utilizan los niños en los colegios contienen un guía para los padres en la que se exponen los temas que van a dar durante el curso y recomiendan actividades. Las unidades didácticas están íntimamente relacionadas con su vida cotidiana por lo que los padres deben saber qué están haciendo en clase sus hijos para completar y dinamizar el aprendizaje.
Por ejemplo aprovechando un paseo por el campo se pueden comentar como en otoño se caen las hojas de unos árboles y de otros no, según sean de hoja caduca o perenne.

Aunque en esta de la enseñanza  los niños no necesitan estudiar,  es recomendable que  se vayan acostumbrando a concentrarse  realizando actividades cortas adecuadas a su edad.  Por ejemplo  cada tarde a la misma hora y en el mismo lugar  pueden colorear dibujos, aprender una canción o una poesía infantil sencilla y repetirla, etc.
  

De 6 a 12 años: Educación primaria

En esta etapa los niños tienen que empezar a desarrollar su propia responsabilidad y entender que cada día hay que hacer parte del trabajo para obtener buenos resultados. Los cuentos son útiles  para transmitir lo que queremos decirles a esta edad.

Los niños de esta edad deben trabajar solos y preguntar las dudas si no comprenden el trabajo que están haciendo por los que los padres tienen que encontrar el equilibrio para estar cerca de ellos mientras hacen las tareas, dispuestos a resolverles las dudas pero otorgándoles independencia suficiente.

De 13 a 16 años: Educación secundaria

Etapa compleja por los cambios  hormonales y porque  inician la etapa de educación secundaria, de mayor  complejidad y dificultad de las tareas escolares.

En esta etapa es importante que vayan definiendo sus intereses, qué profesión le gustaría estudiar, con que trabajo se identificaría más…esto le ayudará a ver la secundaría como un trámite necesario para alcanzar sus objetivos.

Diez claves para motivar a nuestros hijos:


Curiosidad: Mantener el interés por aquello que les rodea les hará querer aprender y para ello estudiar. Es un círculo vicioso positivo que si conseguimos crearlo no desaparecerá nunca ,Su deseo de entender será el motor del estudio. 

Creatividad y juego: Entender los euros, las sumas y las restas acompañando a los padres a la compra y convertir en un juego las operaciones es un ejemplo de cómo se puede hacer de una asignatura un divertimento. Esto propicia un refuerzo positivo que le ayudará a seguir aprendiendo. También se pueden utilizar cuentos de forma inconsciente crearán en los niños un poso de motivación

Crear vínculos emocionales: Felicitarlo por el trabajo bien hecho y por el esfuerzo realizado afianza su personalidad y potencia la autoestima..

Recompensar el esfuerzo y los resultados: Premiar a los niños por los buenos resultados, aunque sean pequeños, les anima a repetirlos. Salir a parque, ayudar en la cocina o realizar una actividad extraordinaria puede ser buenos acicates para los pequeños.

Potenciar la responsabilidad personal: Si el niño se siente responsable de sus propios resultados querrá mejorarlos. No vale poner como excusa la personalidad del profesor o la falta de tiempo del alumno para hacer los trabajos. Fomentar la responsabilidad individual es principal para que en la adolescencia los chicos sigan estudiando ya que en esa etapa la influencia de los padres disminuye considerablemente a favor de la de sus iguale.

Convertir el estudio en experiencia: No todos los temas pueden llevarse a la práctica, pero muchos de ellos sí, especialmente en las primeras etapas educativas. Así podemos decirles a nuestros hijos: ‘Cuando conozcas bien los tipos de rocas y su dureza saldremos a la montaña a recoger algunas para que las clasifiques’. Para tareas más arduas como mejorar la expresión escrita se puede crear un blog o inventar cuentos para regalar a los amigos, o los familiares.

Eliminar el refuerzo negativo: Del mismo modo que las frases positivas y de ánimo mientras están trabajando ayudan  a que se creen anclas que relacionen la hora de hacer los deberes o de estudiar con algo agradable, los gritos, imposiciones o frases despectivas como ‘no sabes hacer nada’ minan la autoestima del menor y le provocan un rechazo inconsciente hacia los libros y las tareas escolares. Un buen entorno de estudio, ordenado y sin distracciones es también muy importante desde un punto de vista formal para mejorar la concentración.

Establecer retos: Si nuestro hijo tiene dificultades para concentrarse o para estar mucho tiempo sentado la mejor manera de motivarle es incorporando retos al estudio. Es recomendable dividir la tarea en partes y destinar unos minutos a cada una. Así para estudiar un tema puede dividirlo en lectura, esquema y memorización en dos tramos con 15 minutos para cada una de las secciones. El niño sentirá que está en un juego y que debe terminarlo en el tiempo establecido. Así se le hará más corto.

De lo bueno lo mejor, de lo peor lo suficiente: No todos tienen que ser linces en matemáticas, lengua o idiomas. Cada niño tiene puede tener una serie de habilidades diferentes a las de su compañero de pupitre y de hecho, es lo habitual. En ese sentido, no debemos focalizar el esfuerzo en aquello que se le da peor porque puede provocar frustraciones. En los estudios superiores es cuando más se aprecian estas diferencias, así, si un niño es muy bueno en matemáticas pero tiene más dificultades en lengua podemos llegar a un acuerdo que no le provoque ansiedad: ‘De acuerdo, puedes aprobar lengua y además en matemáticas tienes que trabajar para conseguir la mejor nota posible. Así tendrás una buena media’.

El ejemplo: Cuando los niños encuentran alguien en quien reflejarse se animan para seguir sus pasos y para mejorar. Puede ser un familiar, un amigo o un personaje histórico. Si identificamos lo que le gusta, será más sencillo encontrar ese referente.

La mayoría de estas recomendaciones ayudan a mejorar la motivación intrínseca que es aquella que hace que quieran estudiar y obtener buenos resultados por razones propias y no por lo que se espera de ellos. Se trata de una motivación más profunda y duradera por lo que requiere de constancia por parte de los progenitores para conseguirlo. 

Fuentes:

La motivación en el aprendizaje. Enrique Martínez-Salanova Sánchez.

Guía de los Criterios Diagnostico del DSM-IV y DSM-5

http://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/adolescentes-trastornos-comportamiento-como-podemos-detectarlos-debe-hacer

 ‘Los secretos de la Motivación’ José Antonio Marina.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicologia de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

sábado, 27 de febrero de 2016

NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES MENTALES , CONSEJOS DE COMO ACTUAR LOS PADRES.

Algunas enfermedades mentales crónicas de los adultos tienen su origen en la infancia y adolescencia.



Es importante saber detectar síntomas anómalos en los niños, conocer su gravedad y posibles repercusiones en la  edad adulta, para ello he visto muy recomendable la guía que publica el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Institutos Nacionales de Salud, traducida al castellano.

Esta guía responde las preguntas  que con frecuencia hacen los padres del tipo:

  ¿Qué  hacer si noto en mi hijos trastornos mentales o del comportamiento?

¿Cómo saber si los trastornos que aprecio en mi hijo son graves? Por ejemplo problemas en la escuela, cambios en el apetito o el sueño, tristeza o llanto frecuente, preocupación por la muerte..etc.

  ¿Cómo le puede afectar la muerte de un familiar?

 ¿Cómo se diagnostican las enfermedades mentales en un niño pequeño?

¿Cuándo se hace necesaria la medicación para tratar trastornos psicológicos de un niño?

Sobre estas y otras preguntas de interés encontrareis respuestas en:


Tratamiento de niños con enfermedades mentales

Información y organizaciones sobre el tratamiento de las enfermedades mentales en los niños están disponibles mediante MedlinePlus (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish), un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 4 de febrero de 2016

SEÑALES QUE NOS PUEDEN HACER SOSPECHAR QUE LA PAREJA ESTA EN CRISIS.

Son señales que nos indican que la pareja atraviesa una crisis bien porque uno de los dos padezca un trastorno, por ejemplo depresión;  porque haya causas externa que estén influyendo, como el paro o por el desenamoramiento.

Algunas señales que nos pueden alertar de la existencia de un problema en la relación de pareja son:


-       Nos molesta todo lo que hace o dice la pareja. Parece que han desaparecido de nuestra percepción todas aquellas cualidades que apreciábamos. En los primeros años de convivencia, cuando predomina la pasión, todo lo que hace la pareja nos parece adorable, es perfecto; a medida que pasa el tiempo la realidad se impone y los juicios son más objetivos, entonces descubrimos los defectos que aceptaremos la mayoría de las veces porque el amor lo compensa; en otras ocasiones no ocurre así, son o se nos hacen intolerables, pudiendo desatar problemas en la convivencia difíciles de sobrellevar.¿Puede ocurrir que el amor que creíamos sentir no es lo suficiente fuerte y comienza el desenamoramiento?.

-       La comunicación se deteriora La confianza que da la convivencia hace que las críticas hacia el otro sean más directas y menos diplomáticas que las que hacemos al resto de conocidos. Cuando  lo que predomina en la comunicación son las críticas hirientes, con la única finalidad de menospreciar o atacar a la otra persona,  o por el contrario se levanta un muro de incomunicación de emociones y sentimientos y  solo se habla de las rutinas de domésticas es un ejemplo de relación   agotada, aburrida e  hiriente que necesita renovarse.                                                                  
                                                                                            

-       Las demostraciones de afecto y las relaciones sexuales pierden interés, ya no apetece dar o que le den un beso, un abrazo o una palabra cariñosa. La frecuencia de relaciones sexuales disminuyen hasta perder el interés o se convierten en algo rutinario y aburrido.

Ante señales como estas, que tienen que ver con la comunicación, la afectividad y la sexualidad, pilares fundamentales en una relación de pareja, es aconsejable consultar con un psicólogo experto, para determinar la causa y poner remedio antes que derive en un trastorno mayor como puede ser acostumbrarse a una rutina o romper la relación cuando hubiera podido evitarse.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Terapia de Pareja.


|
|
|

miércoles, 3 de febrero de 2016

ESCALA PARA VALORAR EL RIESGO DE SUICIDIO

LO MÁS SEGURO ES QUE SI UNA PERSONA PRÓXIMA A USTED TIENE INTENCIÓN DE SUICIDARSE SE NEGARÁ A CUMPLIMENTAR ESTA ESCALA O LA FALSEARÁ, SIN EMBARGO ESTA PRUEBA AYUDARÁ A LOS MÁS ALLEGADOS A DETECTAR LAS SEÑALES QUE LES PONGAN DE SOBREAVISO PARA QUE INICIEN LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS.

ANTE LA SOSPECHA ACTÚEN:
  • HABLEN CON EL O CON ELLA DEL TEMA ABIERTAMENTE.
  • ACOMPAÑENLO/A EN TODO MOMENTO, NO LE DEJEN SOLO/A.
  • REVISEN SI TIENE A SU ALCANCE MEDICACIÓN DEL TIPO RELAJANTES MUSCULARES O ANSIOLITICOS Y RETIRENLA.
  • PIDAN CONSEJO A UN PROFESIONAL (MÉDICO, PSICÓLOGO, PSIQUIATRA) O LLÉVENLO A UN HOSPITAL.





SIEMPRE HAY QUE TENER EN CUENTA LAS AMENAZAS  DE SUICIDIO. ES UN MITO ESO DE: EL QUE QUIERE SUICIDARSE NO LO DICE






Test de Riesgo Suicida (Hopelessness Scale, HS)


El siguiente test es una escala profesional autoaplicada utilizada en la práctica clínica para valorar el grado de desesperanza y el riesgo de suicidio (Escala de Desesperanza de Beck (Hopelessness Scale, HS).

En total son 20 preguntas, cada una con respuesta Sí y otra No. Cada respuesta tiene asociado un valor: 0 ó 1 punto. Al realizar el test debe ir sumando los puntos que obtiene por responder cada pregunta. La suma final es el resultado obtenido y se corrige al final.

Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con su propia sinceridad.

Si desea responder el test no se sienta obligado a publicar sus resultados. Pero si desea comente que le parecieron las preguntas.

TEST


1. A veces desearía no despertar nuevamente.
Sí: 1 punto No: 0 punto

2. Puedo darme por vencido y renunciar, ya que no puedo hacer nada mejor.
Sí: 1 punto No: 0 punto

3. Cuando las cosas van mal me alivia saber que no pueden permanecer así indefinidamente.
Sí: 0 punto No: 1 punto

4. ¿Puedo imaginar cómo será mi vida dentro de 10 años?
Sí: 0 punto No: 1 punto

5. Tengo suficiente tiempo y medios para llevar a cabo las cosas que me interesan,
o espero lograr conseguirlas.

Sí: 0 punto No: 1 punto

6. La vida puede considerarse como un juego. Después de cometer varios o
importantes erróres, es mejor retirarse de él.

Sí: 1 punto No: 0 punto

7. El día a día, ¿tiene algún sentido para mí?
Sí: 0 punto No: 1 punto

8. Preferiría estar o haber nacido en otro mundo.
Sí: 1 punto No: 0 punto

9. No existen razones para creer en el futuro, y no tengo la fuerza para cambiar mi vida.
Sí: 1 punto No: 0 punto

10. Al ver mi pasado, hay demasiadas experiencias que me hirieron.
Sí: 1 punto No: 0 punto

11. Puedo compartir mi vida con alguien que realmente me interesa.
Sí: 0 punto No: 1 punto

12. ¿Seguir viviendo, se puede considerar realmente tan importante?

Sí: 0 punto No: 1 punto

13. Siempre se puede caer más y más, en cambio no así al revés.

Sí: 1 punto No: 0 punto

14. Es mejor morir ahora, que seguir existiendo miserablemente.
Sí: 1 punto No: 0 punto

15. Vivir sin un sentido trascendente, simplemente vivir, es suficiente para mí.
Sí: 0 punto No: 1 punto

16. La existencia es sólo sufrimiento. Sufrir o hacer sufrir. Ser complaciente debido
al bienestar en que uno se encuentra y no mirar más allá, es autoengañarse.
Todos son tan falsos, no quiero formar parte de todo esto.

Sí: 1 punto No: 0 punto

17. A pesar de todo, quiero creer en un mañana mejor para mí y los demás.
Sí: 0 punto No: 1 punto

18. Sufrir un accidente grave que me limite grandemente, o sufrir de por vida
una enfermedad... Eso no lo podría soportar.

Sí: 1 punto No: 0 punto

19. Comer, defecar, orinar, enfermedades, ladrones, corruptos de todo tipo.
Todos luchando por su dios: el dinero. Realmente una mierda.
No pienso aferrarme mucho a la vida. Viviré como quiera y estaré
listo para morir en cualquier momento.

Sí: 1 punto No: 0 punto

20. Morir joven, es mejor. Siempre ha sido así y lo será.
Sí: 1 punto No: 0 punto

Solución del Test

Si su puntuación suma entre:

[0 y 3] puntos:
Compatible con el promedio, existe un riesgo escaso o mínino de cometer suicidio.

[4 y 8] puntos:
Resultado compatible con un estado anímico depresivo leve.
Existe un riesgo leve de cometer suicidio. Es recomendable
que evalue su actividad diaria.

[9 y 14] puntos:
Compatible con un estado depresivo moderado. Existe riesgo moderado
de cometer suicidio. Es recomendable buscar algún tratamiento específico
para corregir la sintromatologia depresiva.

[15 y 20] puntos:
Estado depresivo severo. Es muy recomendable acudir a un especialista
y recomponer su vida eliminando formas perjudiciales de pensamiento.

Recuerde que los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden
reemplazar una valoración realizada por un  o psicólogo en una entrevista clínica.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 1 de febrero de 2016

¿SOY ADICTO AL MÓVIL?. CUESTIONARIO

CUESTIONARIO DE DOCE PREGUNTAS  PARA CONOCER SI TIENES UNA ADICCIÓN AL MÓVIL


La adicción al teléfono móvil está incluida en el grupo de adicciones sin sustancias (compras, Internet, juego), consiste en una pérdida de control porque su uso se ha convertido en una necesidad permanente de estar chequeando el móvil. Al igual que otras adicciones la retirada del  teléfono genera el síndrome de abstinencia.



El cuestionario de James Roberts consta de doce puntos a los que debes contestar si o no.
Se suma el número de respuestas afirmativas y el resultado obtenido se compara con los valores de la escala que aparece al  final.

1  Al levantarme por las mañanas lo primero que hago es mirar el móvil.

2  Si  me doy cuenta que me he dejado el móvil en casa  vuelvo a por él si puedo.

3  Uso con frecuencia el móvil para salir del aburrimiento.

4  A veces he fingido una llamada para evitar alguna situación comprometida o molesta.

5  El tiempo que dedico al uso del móvil va en aumento.

6  Me doy cuenta que utilizo el móvil  más tiempo del que debería.

7  Si no tengo el móvil me pongo nervioso o irritado.

8  Me angustio mucho cuando creo que he perdido el móvil.

9  A veces discuto con mi familia o pareja a cuenta del uso excesivo del móvil.

10 En ocasiones uso el móvil conduciendo.

11 He intentado usar el móvil menos tiempo pero me dura poco, vuelvo otra vez a hacerlo como antes.

12 Me gustaría usarlo menos pero creo que no voy a poder.

RESULTADOS

Si has puntuado 8 ó más tu comportamiento es muy probable que sea adictivo y te recomiendo acudir a un psicólogo/a experto/a en adicciones.

Puntuación afirmativa está entre 5 y 7 probablemente sea una conducta abusiva, ten cuidado porque estas muy cerca de la adicción.

Puntuación entre 3 y 4 es la mas frecuente, no representa un problema, si puede ocurrir que cometas imprudencias si por ejemplo has usado el móvil conduciendo

Entre 0 y 2 parece que se usa poco la tecnología

Google Play ha lanzado la aplicación Instant para Android, que, entre otros muchos datos, cuantifica el tiempo que empleamos en cada aplicación, cuantas veces encendemos el móvil o lo desbloqueamos.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|