miércoles, 24 de septiembre de 2014

LOS CELOS EN LA PAREJA SON IGUALES EN LOS HOMBRES QUE EN LAS MUJERES?

Los Celos Patológicos en la relación de pareja. Terapia de pareja

LOS CELOS PATOLÓGICOS DE LA PAREJA SON UNA SENSACIÓN DESAGRADABLE QUE GENERA MALESTAR  RECURRENTE Y CASI CONSTANTE EN QUIEN LOS SIENTE Y QUE REPERCUTE NEGATIVAMENTE EN LA RELACIÓN PORQUE SE CULPA AL OTRO  SOY CELOSO PORQUE ELLA ME DA MOTIVOS  

La causa principal de los celos es la duda constante de si la persona amada le corresponde, duda que le genera un estado general de  alerta, temor  y de comprobación de la fidelidad , por lo que desarrolla un estrecho control sobre la pareja y  una demanda de confirmación continua de ese amor . Dicho miedo o temor puede estar basado en  la autoestima baja que le hace pensar que en cualquier momento,llegaría alguien mejor y  perdería a esa persona fuente de su felicidad.

SÍNTOMAS DE LOS CELOS  PATOLÓGICOS, TAMBIÉN LLAMADOS OBSESIVOS O ENFERMIZOS :

  • Hipervigilancia:  Lo normal es mantener contacto con la pareja, cuando no se está juntos,  alguna que otra vez a lo largo del día,  interesados por lo que hace o para comunicarle alguna cosa. Cuando las llamadas son continuas  y bajo un aparente deseo de hablar con su pareja, se esconde el autentico motivo  de controlarla  con  preguntas del tipo  dónde estás, con quien..  estamos hablando exceso de vigilancia o hipervigilancia.
  • Esta afectado el normal desarrollo de la vida del celoso. La mayor parte del tiempo esta sufriendo por no saber qué hace su pareja, descuida de forma significativa sus actividades, estudio o trabajo, pasatiempos favoritos ( deja de jugar al futbol o de salir con los amigos)   Puede espiar a su pareja perdiendo incluso horas de trabajo o de clase.  Su vida se ha trastocado por estar pendiente únicamente de la persona que quiere.
  • Cualquier conducta de la pareja puede teñirse de sospechosa, sin una justificación lógica, simplemente por la interpretación que hace el sospechoso, aumentando por ello la desconfianza y por tanto el control: sospechará de los amigos,controlará llamadas etc.
La Dra. Nanci Martínez, resume una serie de signos que nos pueden alertar sobre  si nuestra pareja es celosa, algunos ya hemos mencionado de forma mas desarrollada :
• Sentirse mal porque su pareja realiza actividades sin usted
• Molestarse con su pareja porque quiere ver a una amiga
• Querer llamar muchas veces al día
• Acudir varias veces a las redes sociales a ver fotografías de su pareja
• Revisar las actualizaciones de sus redes sociales
• Revisar el móvil
• Oler la ropa de su pareja.

¿DIFERENCIA DE LOS CELOS EN LOS HOMBRES Y EN LAS MUJERES?

Las mujeres, en la relación de pareja le dan mayor importancia al área emocional, afectiva,, motivo por el que sienten celos y sufrimiento si  su pareja  presenta una actitud de atención y dedicación a otra mujer tanto en cuidados como en duración. Esto provoca en las mujeres  inquietud, pesadumbre, tristeza y sensación de minusvalía, por todo ello con una merma en su autoestima que puede llevarle a no enfrentarse al problema para resolverlo.

Los  hombres, en los que predomina  la atracción física y sexual de la pareja, y en muchos casos la idea de posesión, reaccionará con  amenazas, ira y violencia, llegando a extremos de atentar contra la integridad física de ella.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino, especializada en terapia de pareja con consultas en Sevilla y Alcalá de Guadaíra


|
|
|

domingo, 21 de septiembre de 2014

COMO SUPERAR UNA INFIDELIDAD DE NUESTRA PAREJA

Superar una infidelidad en la pareja. Consejos de terapia de pareja.


SEGÚN DATOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA (CIS) EL 20% DE LOS ESPAÑOLES, HOMBRES Y MUJERES, HAN TENIDO UNA RELACIÓN SEXUAL CON ALGUIEN QUE NO ERA SU PAREJA EN ESE MOMENTO.

ESTOS DATOS NOS SITÚAN COMO UNO DE LOS PAÍSES MAS FIELES DE EUROPA.POR DETRÁS DE FRANCIA Y HOLANDA.

¿Que se considera infidelidad? El Mundo publica los resultados de una encuesta realizada por el Instituto IPSOS  a españoles, franceses e italianos sobre  eso, con los siguientes resultados:
Besar  a otra persona en la boca no es una infidelidad para el 63% de los españoles con pareja
Coquetear con otra persona en el bar, trabajo o discoteca, tampoco lo es para el 66% de los españoles/as con pareja.
Tener relaciones sexuales con otra persona  constituye una infidelidad en el 96% de los casos, si es continua y en el 92% si es puntual y sin amor.
Enamorarse de otra persona lo ven como infidelidad el 44% .
Relacionarse por Internet frecuentemente con una persona del otro sexo el 21% lo considera una infidelidad.

Por tanto si usted dice  mi pareja me ha sido infiel ¿Cree que le van a preguntar de que forma? No, se da por hecho que ha tenido relaciones sexuales con otra persona.

Yo siempre digo que la mayor infidelidad hacia la pareja es no estar enamorado/a de ella y no decírselo. Independientemente de esta opinión mia, continuaré mi articulo de como superar una infidelidad asimilando infidelidad a la concepción habitual de los españoles: sexo con otro/a

Siguiendo con la encuesta:

¿Se perdona una infidelidad?

Los hombres son mas propensos  (60%)a perdonar la infidelidad de su pareja que las mujeres (54%)

¿Quien es mas infiel?

Las mujeres admiten haberlo sido  en un 7% y los hombres  5%

En la mayoría de los casos la persona que comete una infidelidad desea continuar manteniendo la relación con su pareja, esta situación se vuelve muy compleja  si ésta lo sabe , pero no imposible de resolver.

Para reconstruir la relación es fundamental que ambos estén enamorados, el amor es lo que va a permitir superar los obstáculos que aparecerán hasta normalizar la relación.


En el articulo que comparto con vosotros, publicado por Rocio de Felipe, expone el modelo  de Gottman para reconstrir la relación de la pareja en tres pasos:

  • Expiación de la falta: manifestar remordimientos por la falta cometida. El miembro herido de la pareja tardará en recuperar la confianza porque necesita pruebas de que se puede fiar de su pareja.
  • Empatizar con el otro: superada la fase anterior es necesario reconstruir la relación y unir fuerzas para resolver los conflictos, no permitir que estos les superen. Superar remordimientos, ira, deseos de venganza, victimismo,  etc. 
  • Creación o fortalecimiento de vínculos.


http://www.abc.es/familia-parejas/20140829/abci-metodo-superar-infidelidad-201408221039.html



Fuentes: La Infidelidad Vista por los Españoles. El Mundo.es

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 19 de septiembre de 2014

REDES SOCIALES: LO QUE DEBEN SABER TUS HIJOS

EN ESTE VÍDEO  ENCONTRARÉIS UNA INFORMACIÓN MUY ILUSTRATIVA DE LOS RIESGOS QUE CONLLEVA UN MAL USO DE LAS REDES SOCIALES

ENSEÑASELO A TUS HIJOS PARA QUE APRENDAN A PROTEGERSE .



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

miércoles, 17 de septiembre de 2014

CUIDADO RESPONSABLE DE LOS HIJOS

CLAVES PARA UN CUIDADO RESPONSABLE DE LOS HIJOS


A continuación mostraremos algunas claves para llevar a cabo una educación responsable del niño/a.







El cuidado es algo más que la simple satisfacción de unas necesidades básicas (proporcionar un hogar, alimentación, higiene…) implica la protección, crianza, educación y socialización  del menor.

El cuidado responsable es propio de personas capaces de hacer frente a los problemas de manera eficaz; se muestran calmadas y controladas en las situaciones problemáticas; mantienen actitudes flexibles, toleran  que una expectativa o un deseo no se cumplan, toman sus propias decisiones, asumen sus propias tareas y actúan después de reflexionar sobre la situación.

Mostrando tabla.jpg




Asumir el cuidado de una persona es una responsabilidad que requiere unas características personales que ayuden a que esta tarea sea más eficaz. Algunas de estas características para un cuidado responsable son:                                                                            
                                                                                                                                                                                                                
·        INDEPENDENCIA. Quienes son independientes son capaces de tomar sus propias decisiones, no suelen delegar en los demás para que organicen y dirijan su vida, no necesitan la aprobación de otras personas y asumen sus responsabilidades. Además, suelen ser equilibradas tienen una autoestima positiva y dispone de una adecuada capacidad de afrontar las pérdidas.
Al contrario, las personas dependientes tienden a ser inseguras y sumisas, suelen tener miedo al abandono o al rechazo y se caracterizan por tener poca iniciativa y una baja autoestima.

·        FLEXIBILIDAD.  Cuando una persona es flexible significa que no cree que haya una sola forma de hacer las cosas, mientras que una actitud poco flexible supone rechazar todo aquello que se opone a su forma de pensar y de sentir, mostrándose intransigente. Ser flexible no significa dejarse llevar o ceder y ser condescendiente con todo y con todos, sino ser capaz de escuchar, observar lo que ocurre alrededor, rectificando actitudes, pensamientos o comportamientos para logar una mejor convivencia y entendimiento con los demás. También suelen tratarse de personas que confían en los demás y son poco agresivas.

·        TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. Es la capacidad de aceptar y asimilar una situación en la que una expectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión no se cumplen. Quienes disponen de esta capacidad suelen ser personas equilibradas, flexibles  poco impulsivas y asertivas, es decir, capaces de expresar adecuadamente sus emociones tanto positivas como negativas.

·        CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS. Es la habilidad para identificar un problema, estudiar las distintas alternativas, actuar de acuerdo a un plan, ser flexibles y creativo y estar dispuesto a resolverlo. Las personas con escasas capacidad de resolución de problemas los perciben el problema como imposible de resolver y tratan de evitarlos. Pueden sentirse incapaces o incompetentes esperando que el problema se resuelva por sí solo.

·        REFLEXIBILIDAD. Consiste en una tendencia a hablar y actuar de forma meditada. Por tanto, es contraria a la que se manifiesta en el comportamiento impulsivo: el actuar sin pensary la impaciencia. Las personas reflexivas muestran persistencia en las actividades que inician, tienen una elevada tolerancia a la frustración y son organizadas.


·        EQUILIBRIO EMOCIONAL.  Es la capacidad de controlar los estados de tensión asociados a las experiencias emotivas y mantener el control sobre el propio comportamiento en aquellas situaciones de conflicto o que provocan un alto grado de incomodidad. Por el contrario, las personas con bajo equilibrio emocional tienden a mostrase tristes, ansiosas, tensas, vulnerables, impulsivas, impacientes o irritables. 


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino y sus servicio de psicología infantil.


|
|
|

lunes, 15 de septiembre de 2014

NIÑOS DESOBEDIENTES

La desobediencia en niños y adolescentes es una queja muy común de los padres:


“Mi hijo no llega a la hora acordada”; “María nunca ordena su dormitorio”; “Antonio no hace los deberes sin que se lo tenga que decir mil veces  y enfadarme” .

Este tipo de comportamientos son muy comunes, pero también puede degenerar en un trastorno de conducta  severo si no se maneja a tiempo y de manera adecuada, además el desafío que ejercen los niños/adolescentes sobre los padres  provoca  conflictos entre padres-hijos y entre los padres.

Existen distintas formas de proceder cuando queremos eliminar una conducta, en este caso sería la desobediencia, dependiendo de las características del comportamiento  y de la persona.

Se trata fundamentalmente de saber qué comportamientos de los padres o educadores, hacen más probable que esa desobediencia  se perpetue y qué podemos hacer o dejar de hacer, para que se extinga y nuestro hijo obedezca.


Existe una teoría muy básica que dice: si un comportamiento se repite con frecuencia es porque algo se consigue . Por lo tanto eso que el niño consigue o eso que el niño evita que ocurra es lo que hace que no cambie.

Para un niño es muy valiosa la atención que recibe de los padres: 

Mirar al niño, comentar sus “trastadas”, gritarle o acariciarlo, conseguir que los padres interrumpan su conversación para prestarle atención a él  etc. Cosas de este estilo pueden aumentar la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer, por ello, si la conducta no recibe ninguna consecuencia tenderá a disminuir su aparición y/o desaparecer.

RETIRADA DE ATENCIÓN

Este procedimiento es muy eficaz cuando deseamos reducir o eliminar conductas. La atención que prestamos a los niños y adolescentes cuando realizan conductas negativas puede ser un premio para volver a repetirla con el tiempo, por ello debemos ignorar, retirar toda aquella atención, para extinguir la conducta problema. Cómo hacerlo:

  • NO MIRARLO
  • NO HABLARLE
  • NO TOCARLO NI ACERCARNOS A EL
  • IGNORARLO CUANDO APARECE EL COMPORTAMIENTO PROBLEMATICO
  • PACIENCIA, ESFUERZO Y CONSTANCIA (IMPORTANTÍSIMA NUESTRA CONSTANCIA)
  • NO ACONSEJABLE PARA CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER UN DAÑO PARA EL NIÑO U OTRA PERSONA.


Caso práctico:

Lola  es una niña de seis años muy presumida, le encanta vestirse con la ropa de mamá, utilizar sus zapatos, joyas, maquillaje… Para que no utilice los objetos de su madre, han decidido comprarle sus propios maquillajes; pero Lola se niega a utilizar estos y siempre intenta coger los de mamá.

Lola entra en el cuarto de sus padres y rebusca hasta encontrar las joyas y zapatos; su madre le indica que salga del cuarto y le riñe por utilizarlo, Lola comienza a llorar, patalear, revolcarse por la cama, y a tirar todos las cosas  de su madre. Para evitar esta escena y tranquilizar a Lola, finalmente su madre cede con un: -¡Vale, pero que sea la última vez Lola!

Lola ha aprendido que con gritos y llantos finalmente consigue lo que desea: puede seguir desobedeciendo

Sus padres han decido cambiar la situación utilizando la técnica RETIRADA DE ATENCIÓN:

Lola, nuevamente, va al cuarto de sus padres y coge los zapatos y joyas de su madre, cuando mamá llega al cuarto y le indica que no debe cogerlo Lola comienza a protestar y llorisquear.

Su mamá la lleva a su cuarto y la deja sola, de esta forma evita el contacto visual, físico y verbal. Lola comienza a gritar, llorar y patalear, al sentirse ignorada esta conducta se intensifica más, pero finalmente desaparece. Cuando Lola deja de llorar sus padres la atienden sin hacer referencia a lo ocurrido.

Con esta nueva respuesta de sus padres la conducta de Lola disminuye progresivamente hasta la extinción ya que no recibe ningún tipo de consecuencias satisfactorias para ella.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

sábado, 13 de septiembre de 2014

DE MAYOR QUIERO SER PEQUEÑO

INTERESANTE REFLEXIÓN: DIGNA DE MEDITAR.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

jueves, 11 de septiembre de 2014

COMO AFECTA EL JUEGO PATOLÓGICO A LA PAREJA

LA PAREJA DEL JUGADOR/A PATOLÓGICO/A SE SIENTE ENGAÑADA


HA PUESTO MUCHAS VECES LA CONFIANZA EN SUS PROMESAS DE ABANDONAR EL JUEGO Y SE SIENTE ESTAFADA.




Cuando el jugador patológico se encuentra en la fase de desesperación y ha decidido acudir al psicólogo para recibir tratamiento,  nos encontramos con una historia de juego larga, normalmente superior a cinco años, durante los cuales ha habido periodos de abstinencia, promesas, arrepentimientos y recaídas   que conllevan a un gran deterioro en la relación de pareja, dominada por la desconfianza y el resentimiento.

No es de sorprender que un elevado numero de jugadores patológicos tengan serios problemas familiares y que en algunos casos finalice en divorcio.

La comunicación en la pareja se ve afectada a todos los niveles, siendo frecuente que si la pareja del jugador intenta algún tipo de comunicación desemboque en reproches mutuos y en discusiones, como consecuencia  se resienten también  las relaciones sexuales.

La relación del jugador con su pareja se puede definir como villano y victima con frecuentes amenazas, acusaciones y temores de abandono  (Boyd y Bolen,1970). La pareja en ocasiones tiene
sentimientos de culpabilidad por no haber sabido ayudar a su marido, surgiendo sentimientos ambivalentes que le llevan a protegerlo algunas veces,  protección que  impide que el jugador se responsabilice  de las consecuencias de sus actos, porque ella, sistemáticamente, se hace cargo de las deudas, lo tapa o lo disculpa.

El jugador ha llevado a la familia al borde del desahucio, o en el mejor de los casos teniendo que hacer frente a un montón de deudas. Ha podido haber perdido el trabajo si tenía fácil acceso al dinero de la empresa. Se siente culpable porque en todo momento es consciente de las repercusiones de su adicción.

Respecto a los hijos ha perdido la autoridad y el respeto, recayendo  el rol de educador totalmente en la madre.

Por todo lo descrito cuando se interviene con un jugador patológico es importante que también se trabaje con la pareja para que la rehabilitación sea estable y duradera, pero sobre todo por ella misma, porque está afectada a nivel emocional ( ansiedad, depresión...) y requiere apoyo para recuperar el equilibrio y su autoestima.


A nivel de terapia de pareja y/o familiar, es conveniente restructurar la relación de pareja porque ha derivado en una relación  anormal. No olvidemos que la primera motivación que tiene un jugador  para abandonar su adicción es recobrar el bienestar de la familia, el amor y el respeto de su pareja y sus hijos.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|