Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE: qué son, cómo detectarlos y algunas estrategias para trabajarlos en casa.






Cuando los niños tienen  dificultades  continuadas en el aprendizaje escolar, sin tener problemas de retraso mental, enfermedades o trastornos emocionales (ansiedad, problemas de adaptación escolar, acoso etc.) se hace necesaria una evaluación psicopedagógica para descartar la presencia de algún tipo de alteración o déficit en un área concreta  que le dificulte  recibir, procesar, analizar y almacenar información. Estos déficit pueden causar  dificultad o retraso en la lectura, la escritura, el deletreo y la resolución de problemas.

Los trastornos más destacados y en los que nos vamos a extender en este artículo son los que afectan a:


  • La lectura (dislexia)
  • La escritura (disgrafía)
  • El cálculo  (discalculia). A continuación describiremos en rasgos generales en qué consisten cada uno de ellos y de qué forma podríamos detectarlos.


DISLEXIA


¿Qué es?

La dislexia es un trastorno  que dificulta  aprender a leer en niños cuyo coeficiente intelectual es normal y sin ningún problema psicológico o físico que explique dicha dificultad.

Su causa es una disfunción  cerebral que se relaciona con la capacidad de visualización de las palabras y la habilidad para organizar en el cerebro los símbolos gráficos ( letras o números)

Aunque la dislexia está asociada principalmente  a la dificultad para leer, puede  afectar también a la escritura, la ortografía e incluso al habla.

La lectura les resulta difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o incluso las invierten mentalmente.- Por ejemplo, no discriminan bien si es [b],[d] o [p] . Por lo demás el aprender no les supone ningún problema.

Aunque es una condición que dura toda la vida, no significa que el niño que la padece no pueda ser feliz y exitoso ya que existen muchas estrategias efectivas de enseñanza y herramientas que pueden ayudar a mejorar las habilidades necesarias en el niño.

Algunos de sus síntomas son:

  • Dificultad para leer frases e incluso palabras sencillas porque no reconoce bien algunas letras del alfabeto.
  • Invierten las letras cuando tratan de escribir una palabra aunque sepan deletrearla
  • Suelen escribir algunas letras al revés
  • Dificultad para darse cuenta cuando una palabra está mal escrita
  • Suelen cometer errores ortográficos poco comunes
  • Copian las palabras mal aún viéndolas
  • Conocen las palabras pero en ocasiones usan otra
  • Tienen problemas de lateralidad (son zurdos por ejemplo en la vista, diestros con la mano y pie)
  • Dificultad para asociar letras con sonidos
  • Vocabulario reducido para su edad cronológica

Algunas estrategias para trabajar en casa:


- Leer en voz alta para que el niño aprenda a  detectar errores. Primero leerá el niño en voz alta una serie de palabras que hayamos elegido acorde con su edad, cuando haya terminado  se las leemos en voz alta  advirtiéndole  que tiene que descubrir que palabras no decimos correctamente. Con este ejercicio se pretende que se concentre en la correspondencia entre sonidos y letras.
Esta actividad se puede presentar como un juego divertido para atraer la atención del niño.

- Aproveche los intereses del niño y búsquele libros de su nivel, los niños con dificultades en la lectura tienen mas probabilidades de terminar de leer un libro si les resulta interesante.

- Utilice audiolibros; escuchar la historia relatada mientras se miran las palabras y se sigue la lectura, ayudará al niño a hacer la conexión entre los sonidos que está escuchando y las palabras que está viendo.

- Busque aplicaciones y otras ayudas tecnológicas; por ejemplo los procesadores de palabras y los correctores de ortografía … entre otras.

- Observe y anote; observe al niño y anote cualquier conducta que podría revelar patrones o desencadenantes que se podrían modificar con la ayuda de algún profesional.

- Concéntrese en el esfuerzo y no en el resultado; felicite al niño por el esfuerzo y dígale que todos cometemos errores, ayúdelo a entender que lo más importante es continuar y seguir practicando, esto le ayudará a mantener la motivación.

- Obseve cómo se siente; intente empatizar con el niño para saber lo que el está sintiendo y desde ese punto de vista proponerle estrategias para mejorar.

- Cre en su casa un espacio agradable para la lectura y coloque  en cada rinconcito  libros o revistas del interés del niño; lleven libros en cada viaje, léanlos, discutan y comenten sobre el contenido. En definitiva busque formas creativas de entusiasmarlo por la lectura y escritura.

- Estimule la confianza; utilice los ratos libres del niño para hacer lo que le guste y demostrarle lo bien que lo hace, de esa forma tolerará mejor sus frustraciones y mejorará su autoestima.


DISGRAFÍA

¿Qué es?

La disgrafía es un trastorno que ocasiona  dificultades  para escribir, es una escritura defectuosa. Al igual que la dislexia su causa no es ni intelectual ni un importante trastorno neurológico,  aunque no está clara, se cree que el problema está en que falla uno de los dos procesos que conforman la escritura: la organización de la información que está almacenada  en la memoria o al plasmar las palabras  bien a mano o con un teclado.

Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de coger el lápiz correctamente y organizar las letras en una línea se les hace muy difícil, resultando  un   proceso  lento y complicado. Sin ayuda de un profesional el niño podría tener dificultades en todas las actividades que realiza en la escuela.

 Existen a su vez dos tipos de disgrafías:
           
- Disgrafía motriz: se trata de una dificultad motriz a la hora de representar gráficamente por escrito los sonidos que entiende y pronuncia perfectamente, incluso los conoce a la perfección. Su problema aparece a la hora de representarlos por escrito debido a su deficiencia motora.

- Disgrafía específica: en este caso la dificultad de reproducir las letras o palabras se debe a una mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a trastornos de ritmo… es una motricidad más fina la que falla.

Síntomas

Los síntomas se dividen en: 

- Dificultades visual espaciales: en cuanto a la discriminación de formas y espacios, organizar las palabras de izquierda a derecha, escribe en todas las direcciones, junta las palabras, le cuesta escribir sobre un línea y respetar los márgenes, les cuesta leer mapas, dibujar formas y copia con mucha lentitud.

- Dificultades motoras finas: problemas para sostener el lápiz, hacer trazos, incluso cortar la comida, atarse los cordones, armar puzles, utilizar los teclados, usar la tijeras, colorear sin salir de los bordes, para escribir usa posturas extrañas.

- Dificultades del procesamiento del lenguaje: tiene problemas para plasmar sus ideas sobre el papel, para entender las reglas de los juegos gráficos, para seguir direcciones, se pierde continuamente en explicaciones o conversaciones.

- Dificultades para el deletreo o escritura a mano: no distingue cuando una palabra está escrita correctamente o no, mezcla mayúsculas y minúsculas, no reconoce bien su propia escritura, borra mucho, no le gusta escribir.

- Problemas de gramática y de usos de palabras: no sabe usar bien las reglas de puntuación, coma, mezcla los tiempos verbales.

- Desorganización del lenguaje escrito: problemas a la hora de contar una historia, no distingue los hechos importantes de los que no lo son, usa descripciones vagas.


Estrategias que se pueden ir trabajando en la casa:


- Observe y tome nota: acerca de las dificultades que tiene el niño a la hora de escribir y vea cuándo ocurren, esto le ayudara a la hora de informarle  al profesional con el que trabaje el niño.

- Enseñe al niño ejercicios de pre-calentamiento antes de ponerse a escribir: ejercicios para aliviar el estrés como frotar y agitar sus manos para aliviar la tensión

- Hagan juegos para fortalecer las habilidades motoras: por ejemplo con plastilina, apretar bolas de goma etc..



DISCALCULIA

¿Qué es?

Es un trastorno de aprendizaje caracterizado por la baja capacidad para el procesamiento numérico y el cálculo. Está directamente relacionado con las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y las capacidades intelectuales generales, por lo que una alteración en alguna de ellas causaría un retraso en el aprendizaje de las matemáticas.

Normalmente aparece relacionada con algún otro trastorno de aprendizaje como la dislexia. Aunque no se conoce la causa exacta puede estar relacionado con la genética, el nacimiento prematuro con  bajo peso, el consumo de alcohol de la madre  durante el embarazo, o alguna lesión en alguna zona del cerebro.

No todos los niños que presentan problemas con las matemáticas en un momento determinado padecen discalculia, tienen que darse una serie de síntomas y mantenerse en el tiempo.

Sintomas

Algunos de los síntomas serian:

  • Dificultad para contar utilizando la ayuda de los  dedos.
  • Tardanza en el  cálculo, incluso contando con los dedos
  • Confunde números que suenan parecido
  • Confunde las cifras con lass inversa, ej:73 con 37
  • Comete muchos errores aritméticos
  • No se da cuenta de errores obvios en el cálculo
  • No entiende las operaciones de aritmética incluyendo las más básicas
  • Le cuesta aprender las tablas de multiplicar
  • Le cuesta comprender lo que tiene que hacer con  los enunciados de las operaciones
  • Le cuesta pasar a decenas o centenas
  • Dificultad con el tiempo, peso, medida
  • Problema con la estimación de las cantidades
  • Dificultades con las figuras geométricas, le cuesta catar las estructuras espaciales

Estrategias para realizar en casa

Si su hijo padece la discalculia, lo mejor será que se ponga en manos de profesionales que puedan ayudarlo, no obstante aquí les dejo algunas pautas que se pueden seguir en casa a la hora de enfrentarse a las tareas matemáticas


  • Transmitirle sobre todo amor, aceptación y mucha paciencia.
  • Valorarle todos los avances que realice por pequeños que sean.
  • Motívarle siempre.
  • Para compensar su esfuerzo y el mal rato que le supone enfrentarse a las matemáticas, después de las tareas prémielo con algo que le guste (no tienen por que ser cosas materiales)
  • Digale que comprende su dificultad y  que está dispuesto/a siempre a escuchar sus problemas, y preocupaciones para ayudarle
Deseo haber aclarado un poco  en qué consisten  estos trastornos, saber detectar cuando algo no va bien en el proceso de aprendizaje de vuestros hijos y que sean de utilidad las pautas o estrategias que expongo a la hora de abordar el problema desde casa.


SARA DOBLAS, pedagoga 

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 3 de marzo de 2016

EDUCAR LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN DE LOS NIÑO: VIDEO

La atención y la concentración son educables y conveniente hacerlo desde la infancia.

Las culturas orientales son expertos en estas enseñanzas porque consideran que  la atención y la concentración son el punto central del desarrollo de la inteligencia.


Los niños  prestan atención a los dibujos animados de la TV sin esfuerzo alguno  porque son estímulos potentes con mucha fuerza de atracción, sin embargo hay que educarles para dirigir su atención a cosas que por el momento no les resultan interesantes, por lo tanto es un acto de aprendizaje y entrenamiento que corresponde a los padres y docentes.

La concentración también es un acto de aprendizaje y entrenamiento que consiste en centrar la atención en un punto concreto, sin dejase desviar por el resto de estímulos que rodean a ese punto por no ser relevantes para el objetivo propuesto.

Os recomiendo el vídeo de Marina:




Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

sábado, 19 de diciembre de 2015

JUEGOS PARA DESARROLLAR HABILIDADES EN NIÑOS

Los padres pueden contribuir en casa a entrenar y potenciar la atención de sus hijos intentando que disminuyan su impulsividad al tiempo que juegan con ellos. Este es el objetivo de estos juegos que proponemos porque todos podéis pasar un rato divertido en familia.

Juego para desarrollar habilidades táctiles. (4 años o algo más)


 El guía le muestra a los niños cierto número de pequeños objetos comunes, tales como un bolígrafo, un lápiz, una cuchara, un peine, legumbres (garbanzo, alubia, lenteja) etc. El guía coloca uno de estos objetos en una bolsa o algo parecido, de manera que los niños no puedan verlo. Uno de los niños introduce su mano en la bolsa y  trata de identificar el objeto que está sintiendo. Cuando lo ha adivinado el guía lo saca, coloca uno nuevo dentro de la bolsa y el juego continúa con otro niño que deberá adivinar el siguiente objeto.

Juegos para practicar la memoria auditiva y visual 

- Juego de las cadenas de palabras: el guía inicia la cadena diciendo una palabra (p. ej. “Juanito”), el siguiente jugador debe decir la misma palabra más otra que añada significado a la primera (p. ej. “está”)... pierde el jugador que no es capaz de añadir otra palabra más.

-Juego de completar una historia (puede hacerse en grupo) El guía  cuenta la primera mitad de una historia y los os niños inventan el final.

- Juego del “veo-veo”Juego del cazador de palabras. Cada jugador tiene una serie de palabras en una cartulina que pertenece a una categoría (plantas, flores, animales, nombres propios, nombres comunes...); el guía dice una palabra y dos jugadores al mismo tiempo tienen que buscar quién posee la palabra mencionada, gana el que primero la encuentre.

-Juego de copiar secuencias. El guía   realiza o gesticula diez acciones (por ejemplo: pararse en una pierna, abrir una puerta, tose, canta  etc.). Luego el niño  imita las mismas acciones exactamente como las hizo el guía  y en el mismo orden.

-Juego de espejos. Los niños se colocan en pareja y uno de ellos hace varias gestos o expresiones faciales. El otro niño es un espejo y debe reflejar de manera exacta los gestos del primero.
-Mímica en cámara lenta. Igual que la anterior, sólo que el primer niño actúa y hace expresiones faciales en cámara lenta. Aquí los niños tienen que pensar en escenas pequeñas con gestos cortos.
- El juego de Kim Este juego mejora la memoria, el guia coloca varios objetos comunes en una bandeja, como por ejemplo: Un peine, un bolígrafo o un botón. Los jugadores pasan a dar un vistazo a la bandeja. Luego se retira la bandeja y se remueven algunos de los objetos, o son sustituidos por otros. Los jugadores, individualmente o en grupo tratan de recordar lo que falta o es diferente.

Ejercicios para trabajar la atención de los niños 

-Con un alfiler pinchar una letra determinada ( la “o”, “b”, “p” etc) en un texto escrito (artículo de un periódico o revista).
-Descubrir  errores en dibujos sencillos o analogías y diferencias entre diferentes figuras.
- Completar rompecabezas de letras y de figuras geométricas de dificultad creciente.

- Completar secuencias de trazados. 

- Realizar  los clásicos dibujos de unir puntos.

- En una serie de dibujos muy parecidos localizar los repetidos

- Resolver laberintos, sopas de letras y crucigramas e ir añadiéndoles dificultad.

- Identificar por reconocimiento visual palabras enmascaradas.


- Seleccionar las palabras adecuadas para completar una frase entre una lista dada.

- Realizar juegos de 
barquitos de coloreado: este juego consiste en partir el dibujo en zonas de coloreado. A cada zona se le asigna un color. Después al niño se le dan las referencias: colorea de rojo b-c-d y colorea de verde: a-e-i

- Construir palabras lógicas eligiendo letras entre un conjunto dado. Por ejemplo: (a, o, p, m, s, c, a, t). Pueden hacerlo eligiendo unas cuantas  letras libremente, dándoles un número concreto de letras o que empiecen o terminen por una letra o sílaba.

Ejercicios para practicar la coordinación visomotriz

- Buscar el detalle. En este ejercicio mostraremos al niño diferentes dibujos de objetos, fotografías e imágenes en un periodo breve de tiempo. Después le preguntaremos qué detalles recuerda y le pediremos que nos dibuje la imagen cuidando la disposición, el color y el tamaño, cuantos más detalles recuerde más elogios nuestros recibirá. Puede realizarse también con personajes.

- A clasificar. Consiste en clasificar objetos distintos según un criterio dado o una característica común. Podremos ampliarlo aumentando el número de características comunes y utilizando materiales cotidiano,  ej clasificar botones blancos.

Ejercicios para practicar la relajación y el control de la impulsividad
- Respiración Inspiramos muy despacio permitiendo que el aire entre por nuestros pulmones. Notamos que se hinchan como si fueran globos y después permitiendo que se escape el aire  desinflándose poquito a poco hasta quedar vacío.

- La tortuga en su caparazón. Este ejercicio nos permitirá practicar la relajación muscular progresiva. Nos tumbamos boca abajo y nos convertimos en una tortuga que decide replegarse en su caparazón escondiendo su cabeza y sus patas. Ahora los músculos del cuello, brazos y piernas están en tensión. Pronto vienen los rayos del sol a despertarnos, ahora vamos asomando muy despacito la cabeza y estirando las extremidades hasta que queden relajadas.

- Una carrera muy lenta. El ganador será el último que llegue a la meta realizando movimientos muy lentos y controlando la impulsividad.

-Sentados subimos los hombros intentando tocar las orejas (tensión muscular) después poco a poco los vamos bajando, bajando, bajando...hasta dejar los brazos colgando muy flojos (relajación).


ALGUNOS EJERCICIOS



  



















Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicologia Infantil.


|
|
|

miércoles, 16 de diciembre de 2015

JUEGOS PARA RELAJAR A NUESTROS HIJOS DE TRES A CINCO AÑOS

Juegos para que los niños se relajen de manera entretenida y divertida y nos permitan descansar a los padres.

Cuando volvemos de horas interminables de trabajo o  estamos cansados de las pesadas tareas del hogar y necesitamos un respiro… puede ocurrir que  los niños no estén dispuestos a permitirnos ese rato de descanso, que tanto necesitamos, porque estén de lo más activos, inquietos, agresivos....No estamos en condiciones de soportarlos, nos  alteran y empezamos a dar  ordenes tajantes y con cierta agresividad:. NO pegues a tu hermano. NO gritéis, NO corráis, NO brinquéis, NO te subas al sofá,..

Parece que cuanto más nos alteramos más se alteran ellos, como si les hubieran dado cuerda,  por tanto no hemos resuelto nada, todo contrario, la situación se ha desbordado y nos vemos gritando como locos.
Necesitamos otros recursos que nos permitan descansar a la vez que a ellos entretenerse y relajarse, para ello he encontrado por las redes algunas opciones como estos divertidos juegos.

Son  juegos para liberar la energía  con  almohadas y cojines


Derribar el muro


Deben construir un muro de cojines y almohadas lo más alto posible. Para que el muro sea mas estable, se pueden disponer dos líneas de almohadas una detrás de otra.


Al dar la orden de salida, los jugadores se lanzan con gran estruendo y griterío contra el muro para derribarlo.

Cangrejos hambrientos


Dos cangrejos hambrientos se pelean  por un trozo de comida apetitosa.

En el centro de la habitación se coloca un montón de almohadas como si fuera la deliciosa comida. Los cangrejos empiezan desde esquinas opuestas. Sólo pueden avanzar como los cangrejos, es decir, a gatas y hacia atrás, pero...con la barriga mirando el techo.

Los dos cangrejos deben arrastrarse de este modo hacia el montón de almohadas y arrastrar tantas como puedan a sus respectivas esquinas, cogiendo una o varias del montón, colocándoselas encima de la barriga y llevándoselas de vuelta a su casa.

Si en el trayecto se le cae alguna al suelo, deberán regresar todas al centro y volver a cargarlas.

Cuando soy feliz


Antes de empezar, explicaremos a los niños que cuando una persona es feliz suele hacer muchas locuras y que el juego consiste en representar todo lo que se puede hacer en una situación así.


Cada niño/jugador se pone su almohada encima de la cabeza.Se trata de mantenerla en esa posición a la vez que tienen que realizar los movimientos que les indicamos, por ejemplo:

  • Correr muy deprisa sin moverse de sitio
  • Girar sobre sí mismo
  • Saltar y gritar ¡ Viva !
  • Marchar
  •  Bailar
  • Inclinarse..

Al jugador que se le caiga la almohada será el siguiente en indicar los movimientos

Carrera de tortugas

Cada niño con un almohadón. Se colocan en cuatro patas y el cojín encima de la espalda. A una señal deben intentar llegar a la meta al otro extremo del salón, sin que se les caiga el cojín de la espalda. El primero en llegar es el que gana.


Conductores


Se necesita un espacio amplio y con pocos muebles. En este juego los niños son coches que circulan por las calles. Cada uno sostiene su almohada con los brazos estirados.


Los coches empiezan a circular por la habitación en todas direcciones.Unos circulan lentamente, otros pasan volando como locos, un conductor sólo conduce en zig-zag, mientras que otra sólo circula marcha atrás..


De vez en cuando se produce un accidente y dos coches chocan frontalmente.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología Infantil.


|
|
|

viernes, 9 de octubre de 2015

MI HIJO NO DUERME BIEN

Son muy habituales las preocupaciones de los padres ante las dificultades que presentan algunos niños a la hora de irse a dormir.


Las más frecuentes suelen ser el hábito del niño a un horario de sueño alterado, miedo a dormir solos o se despiertan a media noche y lloran desconsolados al verse solos o por haber sufrido alguna pesadilla.

Dormir bien es muy importante para su buen rendimiento escolar así como para su salud. Las horas de sueño "repercuten en el rendimiento escolar de los niños y en su humor", concluye el estudio 'Trastornos del sueño en la niñez', de la pediatra Rocío Sánchez-Carpintero, publicado por la Asociación Española de Pediatría en sus 'Protocolos de Neurología'. La experta afirma que dormir menos horas de las necesarias puede provocar alteraciones en el normal crecimiento del niño y, además, puede crear algunos problemas de conducta en los pequeños.

Los problemas del sueño abarcan desde las pesadillas, la somniloquia (hablar mientras duerme), la enuresis (hacerse pipí en la cama después de los 5 años) ,encopresis (hacerse caca encima de forma involuntaria a partir de los 4 años), la dependencia de un juguete para poder dormir, tener que succionarse el dedo pulgar y el no querer irse a la cama a la hora estipulada lo que en ocasiones conlleva a otra serie de problemas como son las rabietas.

En la mayoría de las ocasiones, la solución está en manos de los padres más que de los niños, así que forzar al pequeño, discutir con él o castigarle no sería la medida más efectiva.



¿Cuáles son algunos de los errores que cometen los padres cuando llega la hora de dormir?

  • El primer gran error es acostar a los niños demasiado tarde. Esto, les hace estar demasiado cansados y como resultado conlleva a un mayor esfuerzo para conciliar el sueño así como para mantenerse dormidos. Además, se suelen despertar más temprano, por lo que durante el día permanecerán fatigados.
  • Otro de los errores más comunes es depender del movimiento: En varias ocasiones los padres llegan incluso a montar al niño en coche y pasearle hasta que se duerme. Si el niño siempre duerme con alguna forma de movimiento es probable que no alcance una fase profunda de descanso y una vez cese el movimiento, el niño despierte.
  • Es recomendable, y no todos los padres lo llevan a cabo, el mantener una rutina nocturna, es decir, establecer unas tareas a realizar antes de irnos a dormir. Estas actividades deben ser placenteras y sobre todo tranquilas. No podemos esperar que un niño que ha estado realizando actividades de una alta excitación durante el día, directamente se le apague la luz y se duerma.
  • Otro de los errores que a veces se cometen es la falta de constancia. Si el niño no quiere dormir solo, llora por las noches y a veces se le deja dormir con los papás, otras no y otras es el papá o la mamá quien duerme con ellos, dificultará al niño alcanzar un buen hábito de sueño.
  • Otro factor que influyen de manera negativa es la sobrecarga de estímulos en el dormitorio. Lo mejor para un sueño reparador es una habitación oscura, sin ruidos ni distracciones. No es positivo para ellos el tener una televisión en el cuarto o que se duerman jugando a la consola ya que con ello pueden perder horas de sueño reparador, algo que como hemos dicho, afectará a su humor, salud e incluso su comportamiento.
En resumen, para que podamos lograr esta rutina deseada y que la hora de irse a la cama deje de ser un problema tanto para los niños como para los padres os proponemos una serie de pautas:
  • Proponer una hora fija de irse a dormir.
  • Intentar siempre acostarse y de levantarse a la misma hora.
  • Repetir actividades nocturnas con el niño, recordando que estas deben ser tranquilas y placenteras. Por ejemplo: nos lavamos los dientes, nos ponemos el pijama, leemos un cuento y apagamos la luz.
  • El ejercicio ayuda al niño. Actividades como fútbol, baloncesto, salir a jugar al parque con los amigos…Así, llegarán a la hora de irse a la cama cansados y relajados
  • No jugar con videojuegos por la noche o ver la televisión en su cuarto.
  • Si el pequeño tiene miedo, dejar una luz tenue durante un tiempo, que iremos disminuyendo de intensidad poco a poco hasta conseguir no necesitarla.
  • Evitar que irse a la cama sea un castigo para niño;  es positivo para el niño pasar tiempo en su dormitorio durante el día, ya sea jugando o leyendo, pero no que lo asocie con un momento desagradable debido a que anteriormente acostumbremos a “mandarlo a la cama” como forma de castigo.
  • Cada uno en su cama. Si tras apagar la luz y abandonar la habitación, el niño vuelve a levantarse para ir a vuestro dormitorio, se le acompaña a su habitación y se le calma, pero no volvemos a empezar la rutina de actividades (como podría ser lectura de cuento, etc)
  • No tomar comidas o bebidas con azúcar antes de dormir. La alimentación también influye en la calidad del sueño del niño.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología Infantil


|
|
|

lunes, 8 de junio de 2015

MI HIJO NO COME. ¿QUÉ PUEDO HACER?

Cuando un niño es problemático comiendo y se ha intentado todo para que coma con normalidad sin ningún resultado a lo largo del tiempo, la comida se convierte en un drama familiar que puede llegar a afectar, incluso, a la relación de pareja. Sin embargo, con algunos consejos podemos conseguir que nuestros peques coman de todo.




¿Qué es “come mal”?


Comer mal va a depender de variables como la frecuencia, la magnitud del problema y el tiempo que tarde en comer. Ejemplos: si vomita muy a menudo es un problema por la elevada frecuencia; problema de magnitud sería que vomita en pocas ocasiones, pero la madre está tensa cuando le da de comer, porque no sabe cuando va a ocurrir, le pregunta nerviosa si tiene ganas de vomitar..; el vómito se da con poca frecuencia pero se le ha dado mucha importancia y ha generado un mal estar añadido, por ejemplo el niño puede negarse a comer en presencia de otras personas, ajenas a familia, por temor a vomitar, en este caso estamos ante un problema de magnitud; cuando  estar delante del plato sin comer durante tiempo y tiempo, el problema es de tiempo

Criterios que se utilizan para saber si nuestro hijo come mal o bien


CLASE DE ALIMENTOS
Parámetros temporales:
  • Duración
  • Frecuencia
Parámetros de intensidad:
  • Cantidad
  • Magnitud

Problemas que pueden surgir relacionados con la comida:

  • Velocidad con la que mastica los alimentos
  • La cantidad que come,
  • El tipo de alimentos, hay niños que solo comen carne,
  • La comida ha de ser triturada a una edad en la que ya no es apropiado


Velocidad
Cantidad
Modo
Variedad
Elaboración
  • Rápida
  • Lenta
  • Mucha
  • Poca
  • Liquido
  • Triturado
  • Sólido
  • Verduras
  • Carne
  • Pescado
  • Lácteos
  • Frutas
  • Pan
  • Dulces
  • Otros
  • Cocidos
  • Fritos
  • Plancha
  • Otros




PARA RESOLVER EL PROBLEMA LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE HACER ES SABER EN QUÉ CONSISTE


Debemos establecer que conductas queremos que desaparezcan del comportamiento del niño y que conductas tendrían que haberse establecido ya.

Averiguar qué provoca el problema y que tenemos que hacer para resolverlo.

En muchas ocasiones los problemas infantiles surgen por la forma de actuar de los adultos. Existen tres factores de gran influencia: la atención, el ambiente y el modelo.

La atención Lo que mas le gusta a un niño es la atención que le presta el padre/madre. Si el niño no quiere comer, suelen contarle historias o cuentos, se le hacen gracias, o juegos para que coma; seguramente es el momento del día que más atención se le presta, El niño no tarda en asociar el no comer con una situación divertida, asi que si quiere que le hagan caso ha descubierto la manera.

Con los vómitos también consigue que se le preste más atención, le mimen y se convierta en el centro de atención.

 ¿Puede resultarle rentable no comer o vomitar?


El ambiente. La televisión o juguetes, por ejemplo, pueden ser motivo de distracción para el niño y favorecer o entorpecer la comida. Puede negarse a comer si no ve los dibujitos.

El modelo Los niños se fijan en lo que hacen los mayores de su entorno y sin darse cuenta los imitan, por eso es importante como comen delante del niño. El hermano, por ejemplo, puede negarse a comer determinados alimentos y entonces se le cambian por otros de mayor agrado.


El niño consigue lo que quiere a cambio de comer



El primer paso para resolver un problema es observar lo que ocurre para obtener el mayor número de datos posibles


Para poder intervenir de manera eficaz es necesario tener una idea lo mas exacta posible de lo que solemos hacer con frecuencia, creemos que ya lo sabemos todo por el tiempo que llevamos haciéndolo, pero a lo mejor pasamos por alto algunos detalles por estar centrados en otros que nos parecen mas relevantes, por ejemplo es probable que mientras lea esto no sea consciente de si se ha tocado el pelo.

Además de saber cuantas veces ocurre algo, es importante conocer que ocurre antes y que ocurre después.

Qué información recoger cuando es un problema de comida


El terapeuta que va a trabajar con su hijo necesita datos objetivos y concretos para saber que variables son las que más influyen en el problema para intervenir en ellas, por ejemplo:

  • Qué hace el niño, qué hacen las personas que lo rodean, con que frecuencia come poco etc.

Para evitar fallos de memoria y facilitar la recogida de datos elaboramos hojas de registro que debe rellenarse a diario durante al menos una semana
La hoja de registro siguiente nos informa de lo que que come el niño y la hora


Fecha


Desayuno
Comida.
Merienda
Cena.
Otra
Otra
Hora
8
14
17
20
11 recreo








lacteos
1 vaso leche
1 yogur

Vaso leche


cereales
3 galletas





fruta

1 platano


platano

verdura






carne






pescado

200gr.




huevos



Tortilla francesa


legumbre






Dulces y golosinas






refrescos






embutidos


Bocadillo



otros





Patatas de bolsa.Helado

Las columnas adicionales son para alimentos que pueda consumir fuera de las comidas.
Además de lo que come nos interesa saber cuanto tarda y la forma de comer.



Desayuno Comida Merienda Cena Otros
Tiempo que tarda en minutos









Posición:









Sentado









De pie









Ambos









Otros









Cómo come









Solo









Con ayuda









Ambos









Otra forma










También es importante el registro del ambiente que rodea a la comida, otros con las preferencias de sabores y de comidas, uso de cubiertos etc. Unos registros se referirán a variables que afectan a la alimentación y otros a costumbres sociales.

CÓMO ACTUAR PARA RESOLVER EL PROBLEMA



Si los padres están tensos el niño lo nota, puede crearle ansiedad y como consecuencia perdida del apetito (se le cierra el estomago). De momento no centraros en lo que no come, si no felicitarle y darle mucho valor por lo que coma, aunque sea mínimo (no olvidar que estamos en el punto de cambiar el ambiente que rodea a la comida). Es importante que la atención de los padres y demás personas que habitualmente compartan la mesa (abuelos u otras personas) se centre en lo que come y no le presten ninguna atención cuando rechace la comida. Para que esta estrategia ( reforzamiento y extinción) funciones ha de hacerse de forma continuada y en cada comida. Si creamos buen ambiente mejorara el estado de ánimo de toda la familia.

Hemos reforzado que el niño coma “algo” mediante la atención y el elogio (reforzador social por excelencia para un niño, sobre todo) : estamos contentos contigo, que bien lo estas haciendo, te estas poniendo fuerte, ya pareces mas mayor.. etc.

Pero si se niega a comer, y no cogenada ¿qué hago?; no puedo hacer nada de lo anterior(reforzarle). Además es lo más probable que ocurra las primeras veces que queramos modificar su comportamiento. Propongo utilizar otro método que funciona en estos casos, la extinción.

La extinción consiste en actuar de manera diferente a lo que hemos estado haciendo hasta ahora, porque si os dais cuenta no ha funcionado, el problema se mantiene. Se trata de ignorar el comportamiento del niño indeseado, no castigarle , que es otra forma de prestarle atención, si no ignorando completamente lo que hace, no se le mira, no se le habla…durante la comida hablaran entre todos, pero no con él.

Ejemplo: podemos ayudarle a coger la comida con la cuchara, prestándole la máxima atención y elogios (valoramos así la aproximación a comer); pero si no abre la boca, escupe la comida o cualquier otra conducta que no sea tragarse la comida, lo ignoraremos hablando con el resto de miembros que están en la mesa, sin hacer ninguna alusión a él, como podría ser ¿ves lo contentos que estamos con los que comen? Tu hermano se pondrá mas grande porque lo come todo..etc.

Se trata de que se de cuenta, y lo aprenden pronto, que toda esa atención que recibía cuando no comía, se le retira y sólo la va a conseguir cuando coma.

No va a ser fácil el cambio, hay que tener capacidad de aguante por parte de los adultos y mantenerse firmes en el mantenimiento de las estrategias propuestas, porque si en ocasiones bien porque haya invitados para comer, porque no soporten sus rabietas o tengan prisa y le dan de comer, esa conducta desadaptativa del niño, que pretendemos evitar, se mantendrá con mas fuerza, porque ha aprendido que consigue lo que quiere, solo es cuestión de tiempo o de mas intensidad en sus rabietas, por ejemplo.


Continuaremos en sucesivas publicaciones ofreciendo más alternativas para resolver este problema.


Fuente: Problemas de alimentación en el Niño. Gavino Lazaro, A. Ed. Piramide


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología Infantil.


|
|
|