viernes, 31 de enero de 2014

Cuando debemos ir al psicólogo

Navegando por ahí, hemos encontrado este pequeño artículo publicado en el diario ABC el pasado verano. Es bastante simple, pero nos puede servir para ver de forma muy rápida y didáctica este tema. Nos explican los díez síntomas más comunes por los que debemos de acudir al psicólogo o que los psicólogos nos pueden ayudar.

Os compartimos el enlace

http://www.abc.es/familia-vida-sana/20130814/abci-cuandoes-aconsejable-psicologo-201308071308.html

Los 10 síntomas por los que necesitas ir al psicólogo


Image courtesy of stockimages / FreeDigitalPhotos.net
Para ir al psicólogo, es suficiente con que se produzca una sola de las situaciones que aquí abajo se explican. Así lo afirma la psicóloga María Jesús Álava Reyes, fundadora del Centro de Psicología Álava Reyes, y autora de «La inutilidad del sufrimiento» (La Esfera de los Libros), el libro de psicología más vendido de España (300.000 ejemplares). «La gente no sabe cómo dejar de sufrir, cuando en más de un 95% de las veces, sufrimos inútilmente», asegura esta especialista. Estos son los síntomas que indican la necesidad de acudir a un experto:


  • 1. Usted siente que no tiene control sobre su día a día (acontecimientos diarios).
  • 2. Empieza a somatizar (Diversos dolores, en función de las características de cada persona) o a tener ataques de ansiedad (presión en el pecho, aceleración del ritmo cardiaco, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada, sudoración...).
  • 3. No tiene control sobre las emociones (Llanto, rabia, angustia, tristeza, desolación, sentimientos de impotencia, desesperanza...).
  • 4. Se encuentra en una situación límite, que no sabe resolver o no tiene fuerza para afrontar (Problemas graves de pareja, hijos o trabajo).
  • 5. Siente que su área emocional le arrastra y no es capaz de analizar las cosas con objetividad y actuar inteligentemente.
  • 6. Está lleno de pensamientos negativos, catastrofistas, obsesiones o fijaciones... que le impiden vivir la vida con normalidad.
  • 7. Desea que la vida se acabe y siente que no tiene sentido su papel en este mundo.
  • 8. Siente una agresividad que es incapaz de controlar, y sabe que puede desencadenar en situaciones límite.
  • 9. Piensa que todo el mundo está en su contra.
  • 10. Tiene grandes dificultades para descansar, conciliar el sueño, desconectar de situaciones, y no puede vivir la vida con normalidad.

En definitiva, concluye Álava, «no hace falta estar en una situación excepcional o extrema. Cuando usted sienta que necesita ayuda en su vida diaria porque no sabe cómo afrontar la situación que está viviendo, ahí es donde es aconsejable recibir tratamiento».

Completando el artículo podemos decir que cuando tenemos problemas con nuestras sensaciones, desánimo o situaciones de conflicto a nivel personal, de pareja o familiar, problemas laborales, etc... todo esto nos indican que podemos necesitar o directamente necesitamos ayuda. Buscar esta ayuda en la figura del psicólogo o cualquier profesional de la salud mental es signo de fortaleza.

A modo de orientación general podemos mencionar que la actuación de un psicólogo puede ser beneficiosa en todas las edades... por ejemplo:


  • EN NIÑOS: Dificultades de escolaridad o aprendizaje, agresividad, enuresis, miedos, depresión, ansiedad, mala relación con la comida, con sus compañeros.
  • EN ADOLESCENTES: Fracaso escolar, adicciones, Anorexia, Bulimia, trastornos de conducta…
  • EN ADULTOS: Problemas de pareja, angustia, depresión, ansiedad, fobias, anorexias, bulimias, inseguridad, trastornos del sueño, timidez, estrés...
Os dejamos también un video en el que nos comentan sobre este tema. Puede resultaros interesante.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino.


|
|
|

jueves, 30 de enero de 2014

Mitos sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad -TDAH- (y II)

Continuamos con el resto del artículo que compartimos en la anterior entrada sobre el TDAH -Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad-. En este artículo el Dr. Cesar Soutullo, Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Clínica Universitaria de Navarra, nos documenta diez mitos sobre el TDAH que interfieren con la mejoría en el TDAH.

El artículo original ha sido publicicado en http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diez-mitos-sobre-el-tdah-que-interfieren-con-la-mejoria.html

Os dejamos lo que nos restaba del artículo para que lo podáis leer, recordad que os hemos dejado el enlace por si lo queréis leer directamente.

(...)

Mito 3:

Los síntomas de TDAH son leves, se trata de una enfermedad falsa, fruto del poco aguante de los padres de hoy, del perfeccionismo y la exigencia excesivas.


El TDAH tiene un efecto muy negativo sobre el  niño que lo padece.  A largo plazo, y si no se trata correctamente, reduce seriamente el rendimiento académico del niño y desemboca en fracaso escolar, generando abandono de los estudios o repetición del curso. Si pasan curso no dominan la materia anterior y la base de conocimientos del niño se hace cada vez más endeble. Además afecta el desarrollo social y emocional del niño.  Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, los niños con TDAH tienden a tener pocos amigos, poco duraderos, y las relaciones son menos estrechas.  Por los fracasos repetidos en el colegio, las discusiones con los amigos y con los padres por malas notas y mal comportamiento, son frecuentes los síntomas depresivos e incluso la depresión en los niños con TDAH.  Los niños con TDAH no tratado desarrollan con frecuencia comportamientos negativistas: desobediencias progresivas, desafío a la autoridad y poco a poco problemas de conducta mayores, e incluso abuso de alcohol y drogas (especialmente porros).  No es un trastorno "cosmético", fruto del perfeccionismo de la sociedad. Los niños con TDAH que no reciben tratamiento correcto suelen alcanzar trabajos o profesiones por debajo de su capacidad. También son más susceptibles de tener otros problemas si no se les trata adecuada y tempranamente, como mayor tasa de embarazos en edades tempranas, mayor tasa de abuso de sustancias, menor tasa de retención de un trabajo, y menor progresión laboral.

Mito 4:

El TDAH sólo afecta a niños y desaparece en el adolescente


Es cierto que algunos síntomas de hiperactividad disminuyen con la edad, transformándose en movimientos más finos (mover el pie, dar golpecitos?).  Sin embargo, la inatención y especialmente la impulsividad permanecen en adolescentes y adultos. Las estimaciones de los padres y personas que viven con el paciente son más precisas que las del paciente, que a veces minimiza sus síntomas.  Se estima que la tercera parte de los niños con TDAH dejará de tener TDAH antes de la adolescencia, la tercera parte dejará de tener TDAH antes de la edad adulta, y la tercera parte seguirá teniendo TDAH de adultos.  Pero como hemos indicado, aunque algunos ya no cumplen criterios completos de TDAH, siguen teniendo síntomas que les afectan, por lo que cada vez más se considera al TDAH como un problema crónico que requiere manejo a largo plazo.

Mito 5:

El TDAH sólo afecta a los niños y no a las niñas.


Las niñas con TDAH suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque tienen menos hiperactividad y menos oposicionalidad. Comparadas con los niños tienen menos comorbilidad con trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, del aprendizaje y depresión, pero más trastornos de ansiedad. El problema es que como pasan desapercibidas, a veces no tienen problemas en el rendimiento escolar hasta la secundaria, en edades de 11 a 15 años. Si el médico es demasiado rígido con los criterios diagnósticos, puede decir que como no ha tenido problemas antes de los 7 años no tiene TDAH. A veces hemos visto a estas chicas en la consulta a los 17-18 años, y a pesar de llevar tanto tiempo con un rendimiento muy por debajo de su capacidad, mejoran mucho con medicación. Por eso les digo a los padres que nunca es demasiado tarde para empezar a mejorar.

Mito 6:

El TDAH lo debe diagnosticar y tratar primero el neurólogo o neuropediatra, y si no mejora, entonces el psiquiatra infantil.


Un diagnóstico correcto y temprano  es el primer paso para un buen manejo del TDAH y para  prevenir sus complicaciones. Generalmente son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos, o pediatras los que primero sospechan un posible TDAH en un niño que tiene síntomas o problemas.  Un pediatra con experiencia y formación puede hacer un diagnóstico inicial e incluso iniciar un tratamiento.  Generalmente es un especialista  en TDAH (psiquiatra del niño y del adolescente, neuropediatra, psiquiatra, o psicólogo clínico) el que hará un diagnóstico definitivo. Una vez realizado el diagnóstico, el médico y su equipo diseña un plan de tratamiento que puede incluir  la participación de un psicólogo clínico, pedagogo, profesor de apoyo, y otros profesionales para realizar parte  del tratamiento. Siempre que se sospecha un TDAH debe existir una evaluación por un médico experto en el diagnóstico y tratamiento de niños con este problema. El psiquiatra infantil y adolescente es un médico que puede ayudar a los padres y al niño. Debe verse como un experto en el TDAH al que los padres consultan para poder tomar mejor las decisiones médicas que afecten al niño. Lo mejor es buscar un psiquiatra con el que los padres se sientan cómodos. Primero porque tenga una calidad técnica reconocida, y luego porque sea capaz de hacerse entender y de ser cercano a las necesidades de los padres. Si el psiquiatra no escucha a los padres o les hace sentir culpables por los problemas del niño les recomiendo que busque a otro más adecuado.

Mito 7:

El Tratamiento del TDAH deber ser primero sin medicación, y si no mejora se puede usar medicación, porque los fármacos son peligrosos.


El tratamiento del TDAH debe incluir 3 partes: 1) entrenamiento a los padres sobre el TDAH y cómo manejar aspectos de la conducta del niño, 2) apoyo y adaptación a nivel escolar, y 3) además es imprescindible un tratamiento médico con una medicación que ayude a mejorar los déficits en neurotransmisores en algunas zonas del cerebro. El tratamiento del TDAH no debe ser nunca solamente dar la medicación, pero ésta es imprescindible en la inmensa mayoría de los casos.

Cuanto más sepan, lean y pregunten los padres sobre el TDAH mejor podrán ayudar a su hijo.  Deben buscarse un médico para que evalúe y trate al niño, un médico que sea experto en niños con TDAH y que tenga tiempo y paciencia para seguir al niño a lo largo de su enfermedad.  Un médico que esté disponible.  Además los padres pueden: 1. definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos; 2. ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores; 3. aumentar la estructura y el orden de la casa; 4. establecer rutinas estables y predecibles para organizar el tiempo; 5. eliminar ruidos y distracciones; 6. modificar la conducta del niño; 7. motivarles, y 8. aumentar la disciplina haciéndo que el niño sufra las consecuencias de saltarse las normas.

Hay varios tipos de medicinas que han demostrado su eficacia en el TDAH aprobadas para su uso: los estimulantes (en España Metilfenidato: Rubifén®, Concerta® y Medikinet®; fuera de España también Dextro- metilfenidato, dextroanfetamina y mezcla de sales de anfetamina). Estas medicinas actúan principalmente sobre la dopamina. También ayudan las medicaciones no estimulantescomo atomoxetina (Strattera®) con  efecto principalmente sobre la noradrenalina. Estas medicaciones son todas de primera elección en la mayoría de las guías clínicas basadas en la evidencia elaboradas por expertos. La elección de una u otra medicación debe hacerse de forma individualizada. En todo tratamiento con medicación hay una fase inicial para alcanzar una dosis adecuada, una fase de mantenimiento, donde la respuesta adecuada inicial se ha alcanzado, y una fase de perfeccionamiento, donde se hacen retoques y se atienden problemas emergentes, o nuevos síntomas. La colaboración entre el médico y los padres es esencial en las tres fases.

Mito 8:

Es mejor no dar medicación al niño y usar psicoterapia u otros abordajes no farmacológicos


La psicoterapia que ayuda al niño con TDAH es el entrenamiento de los padres sobre los síntomas del TDAH, y sobre cómo controlar y manejar mejor el comportamiento del niño. La psicoterapia psicoanalítica no funciona en el TDAH, tampoco la terapia de juego, ni el entrenamiento cognitivo para "mejorar" la concentración, memoria o atención. También es muy útil el apoyo escolar, con técnicas de estudio, remediando las dificultades del niño, intentando recuperar las áreas en las que tenga especial dificultad o retraso respecto a sus compañeros.

Hay muchos mitos sobre métodos mágicos que pueden mejorar el TDAH pero que no tienen ninguna base científica.  Estos "tratamientos" se suelen ofrecer en consultas privadas con gran coste de tiempo y dinero para los padres, y sensación de fracaso para el niño. No existe evidencia de que métodos como oir música de diferentes tonos para reeducación auditiva sirva para nada, como mucho puede relajar al niño, pero se obtiene el mismo efecto comprando un disco y oyéndolo en casa.  Tampoco los ejercicios de entrenamiento y reeducación de la lateralidad cruzada ni el biofeedback de EEG son útiles.  Las dietas sin azúcar y sin colorantes no curan el TDAH.  Los tratamientos homeopáticos como agua magnetizada, hierbas de diferentes tipos, acidos grasos Omega-3 tampoco han demostrado eficacia. Algunas hierbas, aunque sean naturales, pueden ser peligrosas (no confundir natural con inofensivo).  No por ser naturales, estos remedios son buenos, y generalmente su eficacia no ha sido demostrada científicamente. Los padres deben desconfiar de remedios fáciles que prometan "curación" permanente, rápida, sin esfuerzo y que supongan un gran desembolso económico inicial. Deben desconfiar de tratamientos no publicados en revistas científicas, que impliquen el uso de algún artefacto patentado o supuesta medicación con componente secreto o no claramente conocido.

Mito 9:

Las medicaciones producen adicción, porque son drogas


Este tema suele preocupar mucho a los padres y es importante que se entienda bien. Es un falso mito que el metilfenidato produzca adicción., Aunque químicamente el metilfenidato es similar a la anfetamina,  a dosis normales en TDAH y por vía oral no produce efecto euforizante.  El metilfenidato, al tratar el TDAH, de hecho reduce el riesgo de que el niño en el futuro abuse de drogas, porque disminuye su a impulsividad.  Sin embargo, dosis altas de  metilfenidato  podrían causar efecto euforizante. Po ello si se usa  en chicos con  problemas de abuso de drogas o alcohol,  debe hacerse con control cercano. Los padres deben guardar bajo llave la medicación y darles sólo una pastilla cada vez  para evitar que tomen más de lo recetado.  Esto limita el uso del metilfenidato en adolescentes con problemas de abuso de alcohol o drogas o con trastorno de conducta, pero no es el metilfenidato lo que produce éste abuso de drogas, sino el TDAH. La forma OROS®-Metilfenidato al ser una cápsula de liberación prolongada, tiene menor riesgo de abuso. La atomoxetina tampoco produce ningún efecto euforizante ni tiene riesgo de adicción.

Mito 10.

La medicación produce la medicación una reducción del crecimiento en altura del niño


El efecto de los estimulantes sobre el crecimiento ha sido una preocupación de padres y médicos durante años y ha sido muy estudiado. Algunos estudios han mostrado una reducción de la ganancia esperada de altura en los primeros 3 años de tratamiento, aunque la significación clínica de éstos datos es difícil de valorar. Otros estudios encontraron una menor talla de los niños con TDAH tratados con estimulantes a los 18 años, pero no encontraron diferencias más tarde, porque los adolescentes con TDAH completaron su desarrollo un poco más tarde, y alcanzaron tallas similares a los controles. En estudios donde se interrumpía el metilfenidato los fines de semana y en vacaciones no se observó ninguna ventaja en el crecimiento, por lo que no se recomienda parar el tratamiento los fines de semana ni en vacaciones. La talla y el peso deben monitorizarse de cerca, y en aquellos niños que pierden peso o no ganan peso adecuadamente se pueden usar suplementos energéticos y calóricos. La atomoxetina tampoco reduce el crecimiento en altura.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Es muy importante detectar el TDAH y ponerlo en conocimiento y tratamiento con profesionales de la medicina, salud mental, psiquiatras, psicólogos. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino en Alcalá de Guadaíra y en su consulta de psicólogo en Sevilla.

|
|
|

martes, 28 de enero de 2014

Mitos sobre el TDAH.

Os compartimos un artículo muy interesante sobre el TDAH -Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad-. En este artículo el Dr. Cesar Soutullo, Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Clínica Universitaria de Navarra, nos documenta diez mitos sobre el TDAH que interfieren con la mejoría en el TDAH.

El artículo original ha sido publicicado en http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diez-mitos-sobre-el-tdah-que-interfieren-con-la-mejoria.html

Es una artículo bastante largo por lo que lo hemos dividido en varias entradas para vuestra comodidad.

Image courtesy of photostock / FreeDigitalPhotos.net

Diez mitos sobre el TDAH que interfieren con la mejoría


Dr. Cesar Soutullo, Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Clínica Universitaria de Navarra,

Hay muchos mitos sobre el TDAH, la gente opina sin saber, y todos "saben" cómo cambiar el comportamiento descontrolado del niño. Generalmente la familia, amigos y profesores tienden a culpar consciente o inconscientemente a los padres. Esto es una defensa natural ante una situación difícil del niño. Lo lógico es buscar la respuesta en un problema de los padres o de la familia. Con éste breve artículo pretendemos aclarar algunos de estos falsos mitos. Nuestro objetivo es reducir el estigma del TDAH y favorecer su reconocimiento y detección precoz.

Así podremos prevenir y evitar que los niños sufran los síntomas durante años antes de recibir un diagnóstico correcto y el tratamiento que está disponible. El tratamiento del TDAH es muy seguro y eficaz y lo apoyan muchos estudios científicos.

Mito 1:

El TDAH es culpa de los padres y su diagnóstico es poco fiable


El TDAH es un trastorno psiquiátrico del cerebral,  su origen es biológico, con transmisión genética (con una heredabilidad del 75%), que afecta la capacidad del niño, adolescente o adulto de 1) regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad, 2) inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o  comportamiento, por lo que tienen impulsividad, y 3) prestar atención a las acciones que realizan, por lo que tienen inatención. En niño con TDAH tiene gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse, un nivel alto de actividad inadecuado para su edad, se distrae muy fácilmente y es muy impulsivo. El TDAH no es culpa de los padres, aunque a veces los padres no entienden los síntomas, se echan ellos la culpa, e intentan controlar al niño de formas no eficaces. La fiabilidad del diagnóstico es muy alta, y la presentación es bastante similar en diferentes culturas. Al igual que la diabetes o el asma, el TDAH se presenta de forma similar en EE.UU., en España, en el resto de Europa, en Latinoamérica, en China, etc. Hay asociaciones de padres de niños con TDAH en todo el mundo, y los padres describen los mismos síntomas en los niños que producen los mismos problemas. Los padres no deben aceptar nunca que nadie les culpe de la enfermedad de su hijo, como tampoco se deben culpar si su hijo tiene diabetes o epilepsia. Aunque algunas de estas cosas no ayudan, el TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni siquiera por separación o divorcio, ni por estar viudos o solteros, ni por el nacimiento de un hermano menor, ni porque la madre o el padre se ponga a trabajar, ni porque el padre o la madre trabajen mucho y pasen poco tiempo en casa, ni por cambiarle de colegio, ni por cambiar mucho de casa, ni por tener niñera, ni porque le cuiden los abuelos?Todas estas cosas suceden, y a veces coinciden en el tiempo, pero no tiene relación de causa-efecto con el TDAH, ni con la miopía, ni con la diabetes, ni con la epilepsia, ni con la varicela.  No se culpe por la enfermedad de su hijo y no deje que nadie le culpe.

Mito 2:

El TDAH es una enfermedad nueva, y sólo existe en EE.UU., es un invento.


El TDAH fue descrito ya en 1865 por el Alemán Hoffman en el cuento Der Struwwelpeter y en 1902 por el Inglés Still y por el Español Rodríguez-Lafora. Inicialmente se llamó Disfunción Cerebral Mínima, luego (1950) Síndrome Hipercinético, más tarde (1960) Síndrome del Niño Hiperactivo o Reacción Hipercinética de la Infancia, y más recientemente (1980) se cambió el nombre a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H). Desde 1994 se llama TDAH, con tres subtipos: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo. Aunque el nombre ha ido cambiando según hemos ido sabiendo más sobre el trastorno, la entidad clínica TDAH está descrita desde hace más de 140 años, ¡¡desde la época de la Reina Isabel II en España, literalmente, desde antes de la Guerra de Cuba!!, no es algo nuevo ni mucho menos. La frecuencia es similar en todo el mundo, entre el 2 y el 6% según diferentes estudios. Los padres no vienen el psiquiatra por capricho, sino porque el niño tiene problemas serios en casa, en el colegio, con su rendimiento escolar, con su funcionamiento social, y con su control de impulsos.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Es muy importante detectar el TDAH y ponerlo en conocimiento y tratamiento con profesionales de la medicina y psicólogos. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 27 de enero de 2014

TRATAMIENTO DE UN PSICÓLOGO EN LA DIABETES INFANTO-JUVENIL

La importancia de los factores psicológicos en la diabetes

La diabetes es una  enfermedad crónica que influye en muchos factores de la vida del niño y/o del adolescente y de su familia, generando una serie de necesidades específicas que deben ser atendidas por profesionales de la salud (médicos especialistas y psicólogos),  en estrecha colaboración.

Image courtesy of pat138241 / FreeDigitalPhotos.net
El médico interviene  controlando la medicación, las variables físicas y aconsejando  pautas de conducta alimentaria y ejercicio físico adecuadas a su enfermedad; la labor del psicólogo es facilitar que el paciente incorpore esos consejos médicos en su rutina diaria y los mantenga a lo largo del tiempo; valorar su ajuste psicológico, dotarle de herramientas y ayudarle para que lleve una vida lo más "normal" posible, sin que sienta distinto al resto de sus compañeros; tratar el estrés, ansiedad y/o la depresión, si lo hubiera, porque está demostrada la influencia que  estos trastornos tienen en los niveles de azúcar

Las pautas a seguir por un  niño o adolescente con diabetes implican

Ponerse insulina de 4 a 6 veces al día, controles de glucemia antes y 2 horas después de cada comida, además de las excepciones de algunas ocasiones. Según resultado de cada medición puede que haya que tomar medidas adicionales de alimentación (reducir comida o comer sin ganas porque hay una bajada de azúcar). Si para un adulto es costoso mantener estas pautas, mucho más será para un niño o adolescente porque en sus fases de desarrollo están creando su autoimagen.

La intervención psicológica en la diabetes infantil y del adolescente se dirige también a los padres por la relevancia que tiene su actitud ante sus hijos y la enfermedad (sobreprotectora, negligente, autoritaria, excesivamente exigentes o negociadora) que pueden  favorecen diversos comportamientos y respuestas en los hijos (pasotismo, angustia, inseguridad, dependencia, responsabilidad, etc.).

Consecuencias de la adherencia al tratamiento
(Beléndez, Méndez, Bermejo y Ros, 1998)
POSITIVAS
  • Reducción probabilidad complicaciones futuras
  • Control niveles de glucemia
  • Prevención hipos e hiperglucemias
  • Expectativas positivas sobre efectos del tratamiento
  • Percepción de autoeficacia
  • Refuerzo familiar y social
  • Mejor control de enfermedades intercurrentes
  • Mejor comunicación con el personal sanitario
NEGATIVAS
  • Dolor por los pinchazos
  • Cansancio por cumplir obligaciones del tratamiento
  • Aumento del nivel de estrés por las demandas del tratamiento
  • Evidencia pública de la condición de persona con diabetes
  • Posibles hipoglucemias
  • Interferencias del tratamiento con demandas cotidianas
  • Restricciones en los hábitos sociales y familiares: alimentación, salidas, etc..
  • Gastos extras


Cambios en la adolescencia y su repercusión en las tareas de autocuidado
(Weissberg-Benchell y Antisdel, 2000)

Características

Problemas
Cambios hormonales
  • Fluctuaciones de glucemia
  • Resistencia a la insulina
  • Cambios de humor que se pueden confundir con hipoglucemias
Búsqueda independencia de familia
  • No respetar el plan de comidas
  • Saltarse algún pinchazo
  • Pueden no estar preparados para el autocuidado
  • Hacer frente a padres sobreprotectores
Actitud rebelde y desafiante
  • Descuidar el autocuidado de la diabetes
  • No tolerar los recordatorios sobre el tratamiento
Interés central relaciones con amigos
  • Dar prioridad a sus relaciones por encima del autocuidado
  • Querer esconder la diabetes
Fuerte sentido de la justicia
  • Cavilar sobre el por qué de la enfermedad
Centrados en el presente
  • No pensar mucho en las complicaciones a largo plazo


Os compartimos un video que trata sobre este tema


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Ante cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 26 de enero de 2014

Guía de Actuación ante el ciberacoso del Ministerio de Industria, Energía y Turismo

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha presentado la Guía de actuación ante el ciberacoso, con la que pretende proporcionar pautas a padres y educadores para detectar, prevenir y actuar en los casos de ciberacoso o ciberbullying.



Puedes descargar esta guía en formato pdf pulsando aquí


Tal y como señala la nota de prensa del Ministerio de Industria, los niños y adolescentes son usuarios intensivos de las nuevas tecnologías desde edades cada vez más tempranas. Según datos de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y Fundación Orange, en España, la edad de inicio es de 10 años en el caso de Internet, 11 en el uso del teléfono móvil y 13 en el de teléfonos inteligentes o smartphones. Su rápida entrada en el mundo de las tecnologías los convierte en un colectivo especialmente vulnerable a las situaciones de ciberbullying y otros riesgos asociados a la Red, de tal manera, que, según una encuesta realizada por INTECO, el 5,1% de los padres españoles afirma conocer casos de niños que ejercen ciberacoso sobre su hijo, y un 3,5% reconoce que el menor insulta, amenaza o acosa a otros a través de la Red.

En la elaboración del manual han participado un amplio grupo de expertos, tales como miembros de los Ministerios de Justicia e Interior, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de la universidad, profesionales de la Medicina y la Psicología, así como representantes de asociaciones de padres y madres de alumnos y expertos en Google y redes sociales.

Además de este manual, el Ministerio de Industria ha puesto a disposición del público y de los centros escolares una serie de materiales y recursos educativos (trípticos, pósters en formato cómic, material audiovisual...), con el fin de poner en marcha una campaña de concienciación y actuación contra el ciberacoso infantil, dentro del marco de los planes de la Agenda Digital para España. Asimismo, el Ministerio de Industria está trabajando en la elaboración de protocolos de acción en este ámbito, así como en una campaña de información dirigida especialmente a médicos, psicólogos, jueces y abogados, de tal manera que se garantice una actuación eficaz y coordinada de estos profesionales ante la sospecha de casos de ciberbullying en todo el territorio español.

Guía de actuación ante el ciberacoso para padres y educadores


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

sábado, 25 de enero de 2014

Cómo actuar como padres de un acosador

Con este artículo finalizamos la serie de entradas dedicadas al bullying y ciberbullying. Pautas a seguir como padres de un acosador.


Cómo actuar como padres de un agresor


  • Cuesta mucho asumir que “mi hijo o hija es un agresor”. “No” es cosa de niños, su futuro está en juego. 
  • No culpar a otros por la conducta del hijo o hija
  • Hablar directamente sobre lo que está pasando y actuar con calma. No ocultar la información o las sospechas que se tienen y afrontar la situación. Investigar por qué el hijo o hija es un acosador.
  • La actitud de la familia ha de ser firme y decidida de rechazo hacia estos comportamientos. Dejarle bien claro que la familia no tolera ese tipo de conductas.
  • Dejarle claro que estas situaciones deben pararse, que debe reconocer el error, que su deber es reparar los daños, pedir perdón y cambiar su actitud. Hay que obligarle a reparar los daños causados a la víctima, tanto si son materiales, psicológicos, morales o de honor. Además, hay que hacerle asumir el cumplimiento de una posible sanción disciplinaria como consecuencia de su conducta.
  • Ponerse en contacto con el centro educativo para conocer con detalle su actitud con los compañeros y colaborar con el profesorado.
  • Indagar sobre su participación en grupos que actúan impunemente y comunicarle que debe romper ese tipo de relaciones, incluso saliendo del grupo.
  • Ofrecerle ayuda para que pueda modificar la situación social en la que se encuentra. Enseñarle a practicar buenas conductas y trabajar la empatía, por ejemplo, decirle que se imagine ponerse en el lugar de la víctima y que analice cómo se puede sentir.
  • Hacerle ver que esas conductas son dañinas y peligrosas tanto para la víctima como para él. Que ese problema preocupa en la familia tanto o más que el rendimiento académico y que hay que atajarlo.
  • Es muy importante ofrecerle modelos de comportamiento positivos. Lo que los padres son y hacen se convierte en la mejor vía para adquirir conductas y actitudes nuevas, son la principal referencia y ejemplo para los hijos.
  • Es muy importante elogiar sus buenas acciones.
  • Una vez puestas las medidas, observar cuidadosamente los posibles cambios. Hablar con el tutor o tutora, y/o el psicólogo o psicóloga del centro y hacer un seguimiento de la evolución.
  • Solicitar en el centro escolar la aplicación de un programa de intervención y participar activamente junto al profesorado.
  • Desmontar con él la idea de que hablar de malos tratos entre compañeros es delatar, convertirse en “chivato”
  • Hacerle ser consciente de que todo cuanto nos rodea debe importarnos porque nos influye, especialmente lo que se refiere a nuestra relación con las personas.
  • Establecer comunicación sobre este tema y darle opción a que exprese cómo se siente ante esas situaciones, cuál es su reacción y por qué. Decirle que se imagine ponerse en el lugar de la víctima y analice cómo se puede sentir, trabajar la empatía y las habilidades sociales.
  • Los padres deben ser modelos de comportamiento, implicándose también en situaciones injustas, insolidarias y crueles.
  • Una actitud pasiva ayuda a que las situaciones de injusticia aumenten.
  • Ayudarle y animarle a que tenga una valoración positiva de sí mismo y a saber “decir no” ante hechos que perjudican o dañan la dignidad de las personas. Hacerle sentirse seguro y protegido por la familia.
  • Hacerle ver que el agresor también necesita ayuda porque ese tipo de conductas le van a ser muy perjudiciales y puede sufrir.

Fuentes
Garaigordobil M., y Oñederra, J.A.2010 La violencia entre iguales:Revisión teórica y estrategias de intervención.
Flores, J. (Septiembre, 2010). Decálogo para un víctima de Ciberbullying.
http://www.unblogenred.es/decalogo-para-una-victima-de-ciberbullying/
Garaigordobil, M Bullying y ciberbullying:programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar

Si estas sufriendo bullying o ciberbullying y no sabes como afrontarlo o sois padres de un niño o adolescente que lo está sufriendo o es un acosador o agresor, un psicólogo te puede ayudar a solucionarlo o evaluarlo. No los dudes y visítanos.  El Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez en Alcalá de Guadaíra te puede ayudar o la consulta de psicólogo en Sevilla del Centro Médico Benítez-Brioude en el barrio de Nervión.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|
|
|

viernes, 24 de enero de 2014

Pautas de conducta para los padres de una víctima del bullying y el agresor

Continuamos con los artículos dedicados al bullying y ciberbullying. Esta vez dedicamos la entrada a cómo deben actuar los padres de una víctima ante el agresor.


Con la finalidad de profundizar en el papel de la familia en la intervención del bullying se presentan algunas sugerencias sobre cómo pueden actuar los padres de una víctima, los padres de un agresor  de una situación de acoso escolar hacia un compañero o compañera.

Os compartimos un video de guía infantil con la temática de este artículo.




 Cómo actuar como padres de una víctima


1

  • Hacerle saber que esta situación no debe ocultarse y que cualquier problema que tenga puede arreglarse si cuenta con la ayuda de la gente que le quiere de verdad.
  • Alentarle a hablar. No esperar a que el hijo o hija sea el primero que cuente su situación, hay que tener en cuenta que muchas veces no lo cuentan. Lo más difícil es romper el silencio.




  • La ayuda emocional es primordial. Hacerle sentirse seguro, valorado, estimado, eliminarle los sentimientos de culpabilidad y no reprocharle nada, él no tiene la culpa. Actuar con calma y pedirle que explique lo que le sucede. Rebajar la ansiedad, actuar seguros pero con calma. Demostrarle determinación para atajar la situación y actitud positiva.




  • Ayudar al hijo o hija a ver el problema abordándolo en todas sus dimensiones y complejidad. Hacerle ver la necesidad de afrontar la situación, cuidando de no forzar la situación de enfrentamiento que pueda producirle mayor temor.




  • Preguntarle lo que él o ella cree que debe hacer. ¿Qué es lo que ha hecho ya? ¿Qué funcionó y qué no? Hablar con él y planificar en común estrategias para acabar con la situación.




  • Nunca decirle al hijo o hija que intente solucionarlo por su cuenta, si pudiera hacerlo, ya lo habría hecho.




  • No acusar a nadie sin estar seguros.




  • No estimular la agresividad o la venganza. No utilizar la violencia contra el agresor. No defenderse agrediendo.


8

  • No culpar al colegio y animarle a que hable con sus profesores, con el tutor/a o con la dirección. Con  la persona que le ofrezca mayor confianza y confidencialidad.


9

  • Cualquier paso que den los padres debe ser conocido y acordado con el hijo: contactos con el tutor/a, orientador/a, la dirección, la inspección, los padres del agresor, el agresor, los compañeros, los testigos… Evitar provocar miedos mayores ante actuaciones que se pongan en marcha, convenciéndole de la necesidad y conveniencia de dicha actuación. Normalmente el hijo o hija al principio será reacio a que el centro escolar se involucre en tomar medidas por el miedo a que todo el colegio se entere de cosas que no quiere o que el agresor se vengue.


10 

  • Hablar sosegada y prudentemente con los padres de los alumnos implicados de una u otra forma: con los de los agresores, con los de los testigos, con los que han podido oír algún comentario al hijo o a la hija...

11

  • No pensar que es mejor no hacer nada para no agravar el problema. No creer que con el tiempo se pasará.


12 

  • Elaborar un diario para registrar o anotar todos los detalles con la ayuda del hijo/a, todo lo que se ha contado, todas las circunstancias e indicios que rodean a la victimización del hijo: fechas, quién lo ha contado, qué ha contado, lo que se ha observado, con quién se ha hablado, qué, dónde y cuándo ocurrió, los testigos, quiénes estuvieron implicados, … Un diario bien elaborado da mucha credibilidad y respeto en el caso de que se estime necesaria una denuncia en cualquier instancia.


13

  • En el caso de que el centro escolar no de una respuesta o se vea que su intervención no es satisfactoria, se puede acudir a los servicios de inspección educativa, al inspector, para solicitarle su ayuda e intervención, o en su caso a órganos institucionales superiores. La justicia se debe usar para casos graves y cuando no se encuentre otra vía de resolución y reparación de daños.


14

  • Enseñar al hijo o hija a hacer valer sus derechos y ayudarle en el desarrollo de las habilidades sociales, de tal manera que para una próxima ocasión esté preparado para responder de la forma más adecuada, saber defenderse y pedir ayuda tanto a sus iguales como a los adultos.


15 

  • Solicitar que el centro escolar aplique el protocolo de actuación en caso de bullying de un programa de intervención y participar activamente junto al profesorado.


16

  • Evitar sentirse culpables o avergonzados por lo que le sucede al hijo o hija.


17 

  • Recurrir a la ayuda de un psicólogo que evalúe el daño moral que pueda tener y aplique  un programa terapéutico


Fuentes
Garaigordobil M., y Oñederra, J.A.2010 La violencia entre iguales:Revisión teórica y estrategias de intervención.
Flores, J. (Septiembre, 2010). Decálogo para un víctima de Ciberbullying.
http://www.unblogenred.es/decalogo-para-una-victima-de-ciberbullying/
Garaigordobil, M Bullying y ciberbullying:programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar

Si estas sufriendo bullying o ciberbullying y no sabes como afrontarlo o sois padres de un niño o adolescente que lo está sufriendo, un psicólogo te puede ayudar a solucionarlo o evaluarlo. No los dudes y visítanos.  El Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez en Alcalá de Guadaíra te puede ayudar o la consulta de psicólogo en Sevilla del Centro Médico Benítez-Brioude en el barrio de Nervión.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 23 de enero de 2014

Pautas de conducta para una víctima de ciberbullying

Os dejamos un listado con las pautas de conducta que debeis seguir si sois víctimas de ciberbullying

Esta es la segunda entrada dedicada al ciberbullying. Esta vez dedica a consejos y pautas a seguir si recibimos este tipo de acoso escolar.


Image courtesy of stockimages / FreeDigitalPhotos.net
1) Pedir ayuda. Díselo a tus padres o a algún adulto de tu confianza con conocimientos de informática  si es posible , pero siempre advirtiendo que se tomen todo tipo de precauciones para evitar prácticas que te puedan perjudicar.

2) Nunca te dejes llevar por las sensaciones, no respondas a las provocaciones, porque alentarás al acosador para que continúe con sus practicas. Razona

3) Procura no entrar en las páginas o redes sociales donde te hostigan hasta tener las cosas claras. Si el acoso es por el teléfono móvil piensa si te conviene cambiar de número.

4) A mayor información disponible tuya mayor y más variado será el daño que te puedan causar. Empecemos, pues, a cerrar las puertas de tu vida online a personas que no son de plena confianza. Sigue estos consejos:


  • a) Elimina intrusos siguiendo estos pasos:
             Realiza un chequeo a fondo de tu equipo para asegurarte de que no tienes software malicioso                         (troyanos, spyware…) que puede dar ventajas a quien te acosa. Es importante. Dispones de                          herramientas gratuitas para ello en la dirección www.osi.es.
               Cambia las claves de acceso a los servicios online que usas, pero nunca antes de haber realizado                  el paso anterior. Recuerda que deben ser complejas de adivinar y llevar combinados números y                    letras.
  • b) Revisa y reduce la lista de contactos que tienes agregados en las redes sociales (o en otros entornos sociales online).
  • c) Reconfigura las opciones de privacidad de las redes sociales o similares en las que participes y hazlas más estrictas. Asegúrate de que sabes bien cómo funcionan estas opciones y sus implicaciones.
  • d) Comprueba qué cuentan de ti online. Busca la información sobre ti publicada por  otras personas y trata de eliminarla si crees que puede ser utilizada para hacerte daño.
  • e) Repasa la información que publicas y quién puede acceder a ella y poner, a su vez, al alcance de terceras personas.
  • f) Comunica a tus contactos que no deseas que hagan circular informaciones o fotografías tuyas en entornos colectivos.
  • g) Ejerce tu derecho sobre la protección de datos personales. Tú decides el uso que se puede hacer de ellos, incluyendo tu fotografía.


5)  Es muy importante que guardar las pruebas del acoso con todo detalle de entrada, durante todo el tiempo, sea cual fuere la forma en que éste se manifieste, porque pueden serte de gran ayuda. Trata también de conocer o asegurar la identidad de los autores pero, en todo caso, sin lesionar los derechos de ninguna persona.

6) Comunica a quienes te acosan que lo que están haciendo te molesta y pídeles, sin agresividad ni amenazas, que dejen de hacerlo. Recuerda que no debes presuponer hechos o personas en tu comunicación, por lo que debes medir muy bien cómo lo haces, sin señalar a nadie en público, pero a la vez tratando de asegurarte de que se entera la persona o personas implicadas.

7) Trata de hacerles saber que lo que están haciendo es perseguible por la Ley en el caso de que el acoso persista. Les puedes sugerir que visiten páginas como www.e-legales.net o www.ciberbullying.net para que lo comprueben por sí mismos.

8) Deja constancia de que estás en disposición de presentar una denuncia, si a pesar del paso anterior continúa el acecho. Manifiesta que cuentas con pruebas suficientes recopiladas desde el inicio y que sabes cómo y dónde presentarlas. Debes indicar que, si el acecho persiste, te verás obligado a acudir a la policía.

9) Toma medidas legales si la situación de acoso, llegado este punto, no ha cesado.

Algunas notas a considerar para la puesta en práctica de estas recomendaciones:


  • El orden en que se toman las medidas es importante. No obstante, la gravedad de los hechos en algunos casos puede requerir acelerar la ejecución de determinados pasos, reducir el intervalo entre ellos o directamente obviarlos.


  • En casos extremos, la solicitud de ayuda a la policía debe ser inmediata.


Fuentes
Garaigordobil M., y Oñederra, J.A.2010 La violencia entre iguales:Revisión teórica y estrategias de intervención.
Flores, J. (Septiembre, 2010). Decálogo para un víctima de Ciberbullying.
http://www.unblogenred.es/decalogo-para-una-victima-de-ciberbullying/
Garaigordobil, M Bullying y ciberbullying:programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar

Si estas sufriendo bullying o ciberbullying y no sabes como afrontarlo, un psicólogo te puede ayudar a solucionarlo. No lo dudes y visítanos.  El Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez en Alcalá de Guadaíra te puede ayudar o la consulta de psicólogo en Sevilla del Centro Médico Benítez-Brioude en el barrio de Nervión.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

miércoles, 22 de enero de 2014

CIBERBULLYING O CIBERACOSO

¿Qué es el ciberbullyng?

Image courtesy of Idea go / FreeDigitalPhotos.net

Comenzamos una serie de artículos dedicados a este fenómeno que se ha puesto de moda informativamente hablando tras aparecer en los medios algunas noticias relacionados con este modelo de acoso entre menores.

El ciberbullying (CB) se asemeja al bullying en que es una conducta violenta de acoso, premeditada e intencionada, que se repite a lo largo del tiempo entre escolares menores de edad, existiendo una relación de poder-sumisión. Se puede considerar una extensión del bullying

 El CB utiliza para sus fines de hostigamiento la tecnología de la información y la comunicación (publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas de difusión de contenidos, correo electrónico, los mensajes instantáneos, las redes sociales, los mensajes a través de teléfono o dispositivos  móviles).

A diferencia del bullying la víctima no puede huir del CB porque no hay un contacto cara a cara con el agresor. 


El hostigamiento tiene más eco en el CB por la amplitud de audiencia. El acosador puede permanecer en el anonimato y la victima no sabe ante quien ha de defenderse.

El acosador puede utilizar formas como:
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuando fotomontajes), datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la victima y darlo a conocer en su entorno de relaciones
  • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en una web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente...y cargarle de puntos o votos para que aparezca en primer lugar
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima , donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explicitas de contactos sexuales..
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente haciéndose pasar por la víctima de manera
  • Dar de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego  sea victima de spam  de contactos con desconocidos..
  • Usurpar su clave de correo electrónico para acceder a sus mensajes y utilizarlo en su perjuicio
  • Hacer circular rumores en los cuales a la victima se le suponga una conducta reprochable u ofensiva, de forma que sean otros, sin dudar de lo que leen, quienes ejerzan sus represalias
  • Enviar mensajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet donde se relaciona de forma habitual provocándole una sensación de agobio
  • Llamadas continuadas al móvil a horas intempestivas para molestar

En esta modalidad de acoso, el acosador permanece en el anonimato creándole una sensación de impunidad., no se enfrenta a las represalias de la víctima y de su familia, amigos, o compañeros, etc.

Os dejamos un video de Save The Children sobre su campaña contra el Acoso Escolar.








Fuentes
Garaigordobil M., y Oñederra, J.A.2010 La violencia entre iguales:Revisión teórica y estrategias de intervención.
Flores, J. (Septiembre, 2010). Decálogo para un víctima de Ciberbullying.
http://www.unblogenred.es/decalogo-para-una-victima-de-ciberbullying/
Garaigordobil, M Bullying y ciberbullying:programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar

Si estas sufriendo bullying o ciberbullying y no sabes como afrontarlo, un psicólogo te puede ayudar a solucionarlo. No lo dudes y visítanos.  El Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez en Alcalá de Guadaíra te puede ayudar o la consulta de psicólogo en Sevilla del Centro Médico Benítez-Brioude en el barrio de Nervión.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo compártelo en tus redes sociales. Para cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 21 de enero de 2014

Principios de la Rehabilitación neuropsicológica

Prigatanp (1999) redactó 13 principios de rehabilitación que han de tenerse en cuenta a la hora de planificar un programa de rehabilitación los cuales son los siguientes:

Image courtesy of Ambro / FreeDigitalPhotos.net

1.- El clínico debe comenzar la intervención centrándose en la experiencia subjetiva y fenomenológica del paciente, para reducir sus frustraciones y confusión y para implicarle en el proceso de rehabilitación.

2.- La sintomatología del paciente es una mezcla de características cognitivas y de personalidad premórbidas, junto con los cambios neuropsicológicos producidos por el accidente y la patología cerebral.

3.- La rehabilitación neuropsicológica se dirige tanto a las alteraciones cerebrales superiores como al manejo de las situaciones sociales interpersonales.

4.- La rehabilitación neuropsicológica ayuda al paciente a observar su propia conducta y a aprender sobre los efectos directos e indirectos del daño cerebral.  Esto ayuda a manejar mejor las reacciones catastrofistas y a la elección de objetivos y metas.

5.- No conocemos completamente las relaciones entre cognición, personalidad, emoción… todo ello afecta a la rehabilitación neuropsicológica.

6.- Sabemos poco sobre el reentrenamiento de la función cognitiva, ya que la naturaleza de estas funciones no es bien conocida.  Sin embargo, podemos establecer alguna guias de tratamiento.

7.- La intervención psicoterapeútica o neuropsicólogo es, a menudo, parte importante de la rehabilitación neuropsicológica.  Ayuda al paciente y a su familia a manejar las pérdidas.  Es un proceso altamente individualistas.

8.- El trabajo con estos pacientes produce reacciones emocionales tanto en las familias como en los terapeutas.  Es importante un adecuado manejo de estas emociones, ya que in fluyen en el tratamiento del paciente.

9.- Cada programa de rehabilitación ha de ser dinámico, con un cambio contante, un desarrollo permanente, un inagotable esfuerzo creativo y una revisión permanente de la literatura científica.

10.- Los fallos en la identificación de pacientes susceptibles de ser tratados con éxito crea desconfianza y falta de credibilidad en la profesión.

11.- Las alteraciones de la conciencia de déficit no se consideran lo suficiente, no se entienden bien y se subestiman.

12.- Una planificación competente e innovadora se centra en la adecuada comprensión de los mecanismos de recuperación y los modelos de funcionamiento y patrones de deterioro.

13.- La rehabilitación de los pacientes requiere el uso de evidencias científicas y fenomenológicas.  Ambos son necesarios para maximizar la recuperación y adaptación del paciente.

Artículo escrito por Isabel de la Orden Cazorla
Directora del departamento de Neuropsicología de Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez Merino. Psicólogo y Neurospicólogo clínico.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 20 de enero de 2014

PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Os dejamos un primer artículo introductorio dedicado al trabajo del neuropsicólogo y en qué se fundamenta.

En esta primera entrada vamos a tratar la ESTIMULACIÓN COGNITIVA y la REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.


Image courtesy of ddpavumba / FreeDigitalPhotos.net
El término estimulación cognitiva hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo o alguno de sus procesos y componentes, ya sea en personas sanas o en pacientes que han sufrido daños o lesión en el sistema nerviosos central.

La estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica no son el mismo concepto.  La rehabilitación neuropsicológica abarca un concepto más amplio e incluye varias intervenciones entre las que están la estimulación cognitiva, modificación de conducta, intervención con las familias y readaptación vocacional o profesional.

Los objetivos de rehabilitación neuropsicológica globales son:


  1. asegurar la autonomía personal y favorecer la socialización.
  2. favorecer la estimulación de las funciones cognitivas superiores.
  3. acompañar a la persona en la toma de conciencia de sus dificultades.
  4. acompañar a la persona y a sus allegados en el trabajo de elaborar un nuevo proyecto de vida.

En todo momento el objetivo debe ser el paciente con alteraciones cognitivas, no las alteraciones cognitivas aisladas. Todo el interés ha de ponerse en el paciente adaptándonos a sus circunstancias particulares .

A la hora de planificar un programa de rehabilitación cognitiva debemos plantarnos las siguientes preguntas (Hallingan & wada,2006)

  • ¿Cuáles son los déficit cognitivos?
  • ¿De qué manera estos causan los problemas del paciente?
  • ¿Qué factores influyen en dichos problemas?
  • ¿Qué puedo hacer para mejorar el problema?

Uno de los aspectos en los que se basa la rehabilitación neuropsicológica es el concepto de neuroplasticidad, (capacidad del cerebro para adaptarse a las alteraciones estructurales y funcionales sea cual sea la causa originaria, producidas en el tejido cerebral).

Esta capacidad de adaptación es la base donde se sustenta la rehabilitación de las funciones cognitivas por una lesión cerebral.

El entrenamiento a la estimulación de la actividad sirve para la creación de nuevas vías de funcionamiento en el cerebro dañado, ya que la experiencia y el aprendizaje modifican y posibilitan la aparición de nuevas conexiones en el cerebro.

Objetivos de la rehabilitación neuropsicológica:

1.- Restauración y reentrenamiento de las funciones:  se basa en la concepción de que la estimulación de los distintos componentes de los procesos cognitivos conducirá a un mejor procesamiento y a una automatización de dichos procesos, mostrando asi un mejor rendimiento.

La restauración de la función requiere que el paciente realice una serie de ejercicios, más o menos repetitivos, en los que se ven implicada la función alterada, bajo el supuesto de que la red neuronal que participa en su ejecución estará siendo entrenada, facilitando, acelerando y dirigiendo la recuperación neuronal e incluso la regeneración de las neuronas.

2.- Compensación de la función:  los enfoques compensatorios asumen que el tratamiento induce a la sustitución de la función por medio de una reorganización funcional, es decir, que las regiones intactas del cerebro asumen la función de aquellas dañadas de modo compensatorio.

Las estrategias compensatorias van dirigidas a que el paciente aprenda o reaprenda a realizar actividades funcionales significativas para su vida cotidiana como por ejemplo:

  • Entrenamiento en habilidades específicas
  • Entrenamiento en estrategias metacognitivas para mejorar las dificultades atencionales
  • Entrenamiento en ayudas externas para la compensación de los déficits
  • Modificación del entorno , acomodación y ajustes de las tareas.

En conclusión , la elección de un tipo de intervención viene determinada por el tipo de paciente, su edad, la fase del proceso, la localización de la lesión, la etiología de la misma, el estado cognitivo general, la respuesta a intervenciones anteriores e incluso la accesabilidad a los recursos.

Artículo escrito por Isabel de la Orden Cazorla
Directora del departamento de Neuropsicología de Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez Merino. Psicólogo y Neurospicólogo clínico.

Próximamente continuaremos con esta serie de artículos dedicado a la neuropsicología. La próxima entrada la dedicaremos a los principios de la rehabilitación neuropsicológica.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 19 de enero de 2014

VIDEO. TRATAMIENTO PSICOLOGICO: PARA QUÉ SIRVE Y EN QUE CONSISTE

Os compartirmos un video que creemos que puede servir de ayuda. Explica muy bien el objetivo de la terapia y cómo actúa un terapeuta o psicólogo. El video lo ha realizado Rafa Millán, psicólogo sanitario de amplia formación y con consulta en Madrid.

El objetivo de la terapia psicológica es ayudarte a ser lo que ya eres, resolver los conflictos que te impiden disfrutar de tu ser y aprovechar todas tus capacidades para vivir una vida plena, ética y madura.




Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|