lunes, 6 de octubre de 2014

EL TRASTORNO BIPOLAR

El trastorno bipolar es la enfermedad de las emociones que consiste en cambios de humor pronunciados y frecuentes: de la euforia (hiperactividad) a la depresión.




Este trastorno esta causado por  un mal funcionamiento de los mecanismos cerebrales, algunas investigaciones lo asocian con el adelgazamiento de las cortezas prefrontal y temporal, que intervienen en la regulación del estado de ánimo alterándolo de forma brusca. 

El trastorno bipolar  afecta profundamente  la calidad de vida de quienes la padecen, siendo motivo de discapacidad.

Por ser una enfermedad física, los medicamentos  estabilizantes son una parte esencial del tratamiento porque ayudan a controlar los altibajos que combinado con el tratamiento psicológico aumentará la efectividad.

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO BIPOLAR


Fase maniaca o hiperactiva



Esta  fase puede durar de días a meses y presentar los siguientes síntomas:
  • Distraerse fácilmente
  • Poca necesidad de sueño
  • Sentirse muy nervioso o alterado
  • Control deficiente del temperamento: irritados, sensibles a los comentarios de los demás
  • Hablan muy rápido y de muchas cosas distintas (verborrea)
  • Comportamientos imprudentes, exagerados con  falta de control (compulsivos), como beber, consumir drogas, tener relaciones sexuales con muchas parejas, hacer gastos exagerados.
  • Estado de ánimo muy irritado como pensamientos apresurados, creencias falsas acerca de sí mismo o de las habilidades
  • Se emplean de forma exagerada  en las actividades que emprenden. Por ejemplo si deciden limpiar la casa, desmontan todo para limpiarlo minuciosamente: lavan cortinas, colchas, juguetes de los niños...

El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:

  • Tristeza o estado de ánimo bajo diariamente
  • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
  • Problemas en la alimentación como inapetencia y pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso
  • Fatiga o desgana
  • Sentimiento de minusvalía, desesperanza o culpa
  • Pérdida de placer en actividades que alguna vez disfrutaba
  • Pérdida de la autoestima
  • Pensamientos de muerte o suicidio
  • Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado
  • Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba
  • Sentimientos de culpa al recordar los errores cometidos en la fase hiperactividad 
Los episodios de depresión son más frecuentes que los episodios de manía. El patrón no es el mismo en todas las personas con trastorno bipolar.
TRATAMIENTO

Tratamiento integrado: fármacos + tratamiento individual+ tratamiento familiar


El objetivo del tratamiento es estabilizar los estado de ánimo, prevenir el suicidio y hacer que su vida sea mas satisfactoria. Es conveniente un abordaje integral: farmacológico y psicológico

Como hemos comentado los medicamentos son la parte fundamental del tratamiento por ser una patológia de causa orgánica y corresponde a la psiquiatría su prescripción 

Tiene como  objetivo mejorar el curso de la recuperación porque el trastorno afecta a  todos los nivele de su vida, tratando:

Los sentimientos de culpa,con rumiaciones  de inutilidad, que aparecen en el episodio depresivo y pueden llevarle a cometer un acto suicida. 
Prevenir o o tratar el consumo de drogas u otras adicciones.
Facilitar las relaciones sociales estables.
Fomentar el  rendimiento en los estudios o trabajo
Abordar la resistencia al tratamiento que presentan estos pacientes, sobre todo cuando están en la fase maniaca o hiperactiva
Trabajar los problemas de pareja y/o familiares
Solicitar una incapacitación para manejar las finanzas cuando esta en la fase hiperactiva ( desde la psicología forense)

Abordaje terapéutico:


En primer lugar ofrecer información, al paciente y las personas que conviven con él, para que conozcan la enfermedad, lo que la provoca (muy importante porque puede ocurrir que se le culpe  al paciente de su trastorno), su  curso y el pronostico o evolución 

Diseñar  las estrategias terapéuticas a aplicar  desde una perspectiva cognitivo conductual. La psicoterapia cognitivo conductual con contenidos psicoeducativos es la  que  ofrece mejores resultados (Zaretsky et al. 2008)

PRONÓSTICO

El trastorno bipolar tiene  una elevada tasa de recaída. Los pacientes con este trastorno que trabajan muestran un mejor funcionamiento a nivel cognitivo y una mejora en la severidad de los síntomas.

Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales y para cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

sábado, 4 de octubre de 2014

¿PARA QUE SIRVEN LAS EMOCIONES?

SIN EMOCIONES NO PODRÍAMOS SOBREVIVIR. SOMOS SERES EMOCIONALES. LAS EXPRESIONES FACIALES DE LAS EMOCIONES SON UNIVERSALES.


Sentir miedo es necesario porque nuestro cuerpo y nuestra mente se preparan automática e involuntariamente para responder de forma eficaz ante un peligro y poner a salvo nuestras vidas en algunos casos.

  • La repugnancia nos impide que comamos alimentos putrefactos evitando una infección
  • Las emociones influyen en la atención, memoria y racionamiento lógico.
  • Interpretación de los gestos


Os dejo este  interesante vídeo  sobre las emociones, las expresiones faciales de las emociones basado en una investigación de 40 años.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

jueves, 2 de octubre de 2014

NUESTRO ORGANISMO FUENTE DE MEDICAMENTOS

NO ES NECESARIO BUSCAR EN PLANTAS DE LA SELVA PARA  DISEÑAR NUEVOS FÁRMACOS SE PUEDEN OBTENER DE NUESTRO ORGANISMO PORQUE POSEE MÁS DE 3000 AGENTES TERAPÉUTICOS



Un antibiótico natural se encuentra dentro de la vagina. 
Os recomiendo leer este interesante y esperanzador artículo de la sección Salud del diario ABC

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 30 de septiembre de 2014

¿ADICCIÓN A COMER O ADICCIÓN A LA COMIDA?

PARA DETALLAR MEJOR ESTA CONDUCTA ADICTIVA ES MÁS PRECISO  EMPLEAR: ADICCIÓN A COMER



Nuevas investigaciones han concluido que científicamente no se puede apoyar la hipótesis de que determinados alimentos actúan en el cerebro de forma comparable a como lo hacen las drogas de abuso.

Por lo tanto no son los alimentos los responsables de la adicción, por lo que se hace necesario buscar otras causas que se sostengan científicamente para poder tratar este problema de forma más eficaz.


El articulo es muy interesante, os dejo la referencia para una lectura completa

http://www.abc.es/sociedad/20140911/rc-adictos-comida-comer-201409111713.html


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 28 de septiembre de 2014

PERSONALIDAD HISTRIÓNICA

CÓMO SE COMPORTA UNA PERSONA HISTRIÓNICA Y CÓMO ACTUAR ANTE ESTOS COMPORTAMIENTOS



¿Alguna vez se ha cruzado con personas descaradamente seductoras y exageradamente emotivas, incluso con desconocidos?


¿Personas que dan la sensación de ser superficiales, vanidosas y egocéntricas, volcadas en su apariencia física y en llamar la atención en reuniones con amigos o familiares?


¿Las nota teatrales, fácilmente influenciables, con empleo de clichés sin mayor reflexión, y con rápidos cambios emocionales y expresiones exageradas?

 ¿Reaccionan de una manera excesiva ante la crítica y la desaprobación?

 ¿Esta persona dice tener “amigos del alma” distintos a lo largo de su vida?

¿Los nota incómodos en reuniones donde no conocen a nadie?




Se estima que entre un 2-3% de la población padece este trastorno, mayoritariamente mujeres, aunque se desconoce la causa que lo provoca, una teoría propone que  una excesiva atención al niño pequeño por parte de sus educadores, puede desembocar en que de adulto se crea merecedor del mismo protagonismo en sus relaciones sociales


La persona histriónica tiende al aburrimiento, necesita emociones nuevas, excitantes que le predisponen, en ocasiones, al abuso de drogas y relaciones perjudiciales; se frustra con facilidad y responde con  ira o tristeza, lo que provoca un deterioro en las  relaciones que inician, amorosas o de amistad, porque los otros no toleran por mucho tiempo su falta de empatía y las  excesivas demandas de protagonismo.   

Estos comportamientos desadaptados son aprendidos, exentos de intencionalidad o de  indiferencia hacia las necesidades de los demás. La atención que se les debe prestar ha de ser la normal, con  independencia de lo que la persona histriónica demande, porque en un posterior análisis sobre su comportamiento, hacen una reflexión  razonable.

Recomendamos el tratamiento basado en el  Análisis Funcional de las conductas desadaptadas, que causan malestar tanto a sí mismos como a su entorno. Este modelo de intervención consiste en descubrir qué factores mantienen esas conductas que hemos expuesto, modificarlos para que se extingan y adquiera un repertorio de  conductas más apropiadas o ajustadas a las distintas situaciones. A medida que su conducta se adapte bien al entorno social, mejorara  también a nivel emocional.

Para ampliar información sobre este trastorno, recomiendo los  enlaces:



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 26 de septiembre de 2014

DESOBEDIENCIA DE LOS NIÑOS II

LA TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA O AISLAMIENTO



Hay muchas situaciones en la que ignorar la conducta del niño/a resulta muy difícil o imposible, porque no depende de los padres  el dejar de prestar atención al niño, sino de otras personas (abuelos, amigos, profesores…) o porque puede resultar demasiado peligrosa como para ignorarla.
Cuando necesitemos  actuar de manera inmediata para extinguir una conducta, podemos utilizar la técnica : 


TIEMPO FUERA O AISLAMIENTO.


El procedimiento consiste sacar al niño del ambiente donde se  está favoreciendo la desobediencia, es decir, llevar al niño a un lugar donde no pueda ser el centro de atención, para disminuir la conducta negativa.

 Por ejemplo, los abuelos de Pablo viene a visitarlo a casa y éste no para de saltar en el sofá, la madre le reprende y le pide que no salte,  mientras sus abuelos sonríen, y le dicen a la madre: es un niño y quiere jugar.  Su madre no puede evitar que sus abuelos refuercen la conducta negativa de Pablo, por ello, saca al niño de la sala y lo lleva a su habitación un rato donde no pueda ser atendido.

El procedimiento TIEMPO FUERA O AISLAMIENTO es muy eficaz cuando queremos reducir o eliminar la conducta negativa del niño de manera inmediata. Para llevarlo a cabo correctamente es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

·        El lugar donde se traslade al niño debe ser aislado y aburrido. Si trasladamos al niño a su habitación y allí puede jugar con sus juguetes, el tiempo fuera no es eficaz.

·        El traslado debe producirse de manera inmediata, calmada y firme, sin gritos ni agresiones. No es conveniente amenazar con realizar el traslado y después de muchas conductas negativas realizar el aislamiento, sino que inmediatamente después de que el niño realice una conducta negativa  ( dar patada a los muebles, molestar a otro niño, tirar los objetos…) se llevará a cabo el aislamiento.

·        Se le explicará de manera clara las condiciones del aislamiento, por ejemplo, si ha decidido sentar al niño en un rincón de la cocina cada vez que salte en el sofá cuando sus abuelos lo visitan, cuando esto suceda se cogerá al niño de la mano y se le trasladará a la cocina y diciéndole: “ ya que sigues saltando en el sofá, sin obedecerme,te quedarás aquí sentado mirando a la pared hasta que yo te lo diga”.

·        No  discutir o razonar con el niño mientras lo trasladas. Ignorar sus súplicas o promesas de portarse bien.

·        Si el niño sale de su aislamiento sin su permiso, cogerlo de la mano y llevarlo de nuevo indicándole que si vuelve a retirarse de su aislamiento tendrá consecuencias más duras ( no salir  al parque, no dejarlo jugar a la videoconsola…)

·        La duración del tiempo fuera debe ser relativamente breve, no superior a 20 minutos.
·        Una vez terminado el tiempo fuera o aislamiento, llevar al niño a la actividad anterior. Si cuando vamos a buscarlo para sacarlo de su aislamiento el niño está realizando conductas negativas ( gritar, llorar, romper objetos) no debemos retirarlo de su aislamiento mientras no se comporte correctamente durante unos minutos más. Si durante su aislamiento el niño ha roto o desordenado la habitación deberá arreglar y limpiarlo antes de salir de la habitación.

·        Para aumentar la eficacia de esta técnica es conveniente valorar y premiar  conductas positivas, incompatibles con la castigada  Por ejemplo, si cuando el niño vuelve a la actividad después de su aislamientos y se comporta de manera adecuada debemos alabar con besos o premios su buena conducta.: Que bien se porta mi niño. Da gusto verte sentado en el sofa …etc.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino y su gabinete de psicología infantil.


|
|
|

jueves, 25 de septiembre de 2014

RECETAS PARA CONTROLAR EL ESTRÉS

EN LA VIDA SIEMPRE ES NECESARIO UN NIVEL DE ESTRÉS, PERO CUANDO ES EXCESIVO HAY QUE SABER FRENARLO.


Para controlar el estrés es importante conocer qué es. Es muy interesante este vídeo, que comparto con vosotros, porque ofrece información sencilla de entender, bien documentada, basadas en experimentos científicos y porque es  lo mejor que he visto y leído sobre el estrés.



Si  a ti también te ha parecido interesante o te ha ayudado a conocer algo más sobre el estrés, me gustaría saberlo




|

|

|