lunes, 1 de diciembre de 2014

PARA UN SUEÑO DE CALIDAD

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SON UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA DE RELEVANCIA  EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL, JUNTO A LOS DEL ESTADO DE ÁNIMO, CONSTITUYEN EL 80% DE LAS CONSULTAS.


De los más de 60 trastornos del sueño diferentes el insomnio es  el de mayor prevalencia (del  20 al 40% de la población), se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o cuando  el sueño no es reparador, al menos durante un mes.



 Hablamos de insomnio cuando:

  • La latencia o tiempo que una persona tarda en dormirse, una vez que lo decide  ( cuando dice "me duermo"), es superior a 30 min. 
  • Son frecuentes los despertares o interrupciones del sueño.
  • El sueño no ha sido reparador o eficaz,se tiene la sensación de no haber dormido lo que necesitaba Existen cuestionarios específicos que lo miden, el mas utilizado es El índice de calidad del sueño de Pittsburg

El insomnio disminuye el rendimiento, la atención y concentración, altera el estado de ánimo (irritabilidad), genera problemas psicofisiológicos ( dolores de cabeza, tensión muscular...)

Es importante diferenciar  un patrón de sueño corto del insomnio. Hay personas que durmiendo cinco horas tienen suficiente, porque los patrones cortos tienen las mismas fases de sueño profundo y paradójico (REM) que un patrón largo, lo que permite que su sueño pueda ser tan reparador como el de una persona que duerma 8 horas. Lo importante es lo descansado  que se levante y el tono que mantenga a lo largo del día.

¿Que determina el sueño?


  • El tiempo circardiano, la hora del dia. Somos animales diurnos, lo normal es dormir de noche 
  • Organismo (edad, estado físico, sexo, patrones de sueño, necesidad de dormir...)
  • Conductas, lo que hacemos durante el día, hay conductas  que facilitan el sueño y otras que lo inhiban
  • Factores ambientales (temperatura, luz, ruido)



Higiene del Sueño

La "higiene del sueño"  se refería en un principio a la limpieza del ambiente para dormir, especialmente en lo referente a los insectos o ácaros  en la cama. En el Siglo XIX muchas camas tenían sus patas en latas con aceite para  evitar que los insectos subieran a la cama.

En la actualidad, higiene del sueño hace referencia a las prácticas y habitos que ayudan a tener un sueño reparador. Esto incluye confort en la cama, la temperatura, nivel de luz y de ruido  del dormitorio, horas de dormir regulares, el horario adecuado de comidas o ejercicio físico  antes de acostarse.

Cuando una persona no tiene un buen sueño, lo primero sería indagar si sigue las  pautas o higiene del sueño que los  expertos recomiendan:

Vaya a la cama a la misma hora todas las noches y levántese a la misma hora cada mañana. Programe y mantenga un horario para dormir. Intente ajustarse a él aún los fines de semana . Fallar en esto puede llevar al insomnio. "Dormir más" los fines de semana hará más difícil despertarse el lunes por la mañana porque esto altera su “programa"  de sueño.

Evite bebidas con cafeína y teina durante la tarde porque actúan como estimulantes. Tienen cafeína/ teína  algunas bebidas energéticas,el café, chocolate, algunos analgésicos y fármacos
. La cafeína puede permanecer en el organismo hasta 14 horas, aumentando el número de despertares durante la noche y disminuye el tiempo total de sueño.

Evite la nicotina en la noche ( fumar o colocarse los parches de nicotina). La nicotina es un estimulante, como la cafeína, así que excita su corazón. Los fumadores a menudo tienen  despertares tempranos porque su cuerpo necesita la nicotina.

Mantenga el dormitorio  oscuro (somos animales diurnos y dormimos de noche) , a una temperatura confortable y sin ruido. Las temperaturas extremas  y los ruidos ( incluidos los ronquidos si duerme acompañado) alteran el sueño, aunque no les despierten, disminuyen la calidad y no descansará lo suficiente.

Cuide el colchón ( hay que cambiarlo cada cierto tiempo) y la almohada. Estas dos cosas son lo que realmente necesita para dormir, sin embargo es en lo que menos dinero se invierte

Realice ejercicio físico durante el día, con luz solar pero no a horas próximas a acostarse porque el ejercicio físico suele aumentar los estados de alerta.

Acostúmbrese   a dedicar un tiempo a relajarse antes de ir a la cama. Esto puede incluir   escuchar música apropiada, leer u otras actividades relajantes. No piense en el trabajo ni pretenda resolver problemas, déjelos para la mañana.

No se acueste con  hambre, pero no coma mucho  antes de la hora de dormir , unas galletas o un yogur podrían servir.

No se quede en la cama despierto. Si usted no logra dormirse en 30 minutos, vaya a otro cuarto y haga algo relajante hasta que se sienta cansado.

El mirar el reloj le puede provocar ansiedad y retardar la hora de dormir.

Las siestas pueden ser beneficiosas  para ayudar a algunas personas a mejorar sus rendimiento por la tarde, sobre todo si ha madrugado mucho. Pero para otros, la siesta puede ocasionar  insomnio, por tanto no duerma siestas durante el día si tiene problemas para dormir en la noche. Si debe hacerlo, haga una siesta corta de 10 a 15 minutos.

Trate de no beber líquidos al menos dos horas antes del momento de ir a la cama porque una vejiga llena le puede despertar  durante el sueño.

Si necesita levantarse durante la noche, trate de no encender luces fuerte, si puede ir sin luz, mejor. La luz intensa puede reajustar su reloj interno y hacer más difícil el volver a dormirse.

Evite dormir con su mascota porque su movimiento o las alergias pueden disminuir la calidad de su sueño.

Si toma medicamentos infórmese de los efectos secundarios, pueden  alterar el sueño .

Si los problemas para dormir persisten, vea a su médico o psicólogo. Si usted tiene problemas para quedarse dormido noche tras noche o si usted siempre se levanta sintiéndose no-descansado, usted puede tener un desorden del sueño que necesite tratamiento, muchas veces con unas técnicas de relajación será suficiente.


Fuente:
El Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre del gobierno de los EEUU (del inglés "U.S. government's National Heart, Lung and Blood Institute").
Sleepdex - Recursos para Dormir Mejor

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de  Josefina Rodríguez Merino 


jueves, 27 de noviembre de 2014

APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS

Conforme los niños y niñas van creciendo, van aumentando el número de problemas diarios

(cómo resolver un conflicto con un compañero, cómo organizar las tareas de la escuela, cómo ayudar en las tareas de casa…)



Enseñara los más pequeños a resolver los conflictos, los convierten personas autosuficiente, que no necesitan la aprobación de otros para decidir cómo mejorar una situación. Para ello es muy importante enseñarles cómo afrontar las situaciones problemáticas y resolverlas de la manera más eficaz.




Los pasos a seguir son los siguientes:
  1. DARSE CUENTA DE QUE HAY UN PROBLEMA.
El primer indicador de que existe un problema es los sentimientos negativos que esta situación genera. Interpretar cuáles son estos sentimientos ( ira, preocupación, tristeza..) y qué situación los genera.
Ejemplo: Me siento triste cuando suspendo un examen.

  1. PARARSE Y PENSAR. DECIDIR CUÁL ES EL PROBLEMA.
Meditar sobre cuál es el problema que genera este malestar. Salir de la situación y pensar objetivamente cuál es el problema real.
Ejemplo: No estudio lo suficiente en casa.
  1. DECIDIR UN OBJETIVO.
¿Qué deseo que ocurra?
Ejemplo: Aprobar los exámenes.


  1. PENSAR EN TODAS LAS SOLUCIONES POSIBLES:
Realizar una lista de posibles soluciones, pedir consejo a otra persona, analizar la situación objetivamente y/o elegir cuál/es serán las pautas a seguir.
Ejemplo:
- Estudiar dos horas al día.
- Realizar primero las tareas más complicadas
- Resolver las dudas en clase, pidiendo ayuda al profesor.
-Analizar los fallos en los exámenes.


  1. PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS DE CADA SOLUCIÓN
Describir cuales serán las consecuencias de cada solución posible y analizar si serán consecuencias positivas o negativas.
Ejemplo:
  • Estudiar dos horas al día me permite terminar diariamente las tareas y repasar los temas. Además me permite seguir asistiendo a las clases de fútbol.
  • Realizar primero las tareas complicadas me garantiza terminar todas las tareas y trabajos de la escuela, ya que si lo dejo para el final no me da tiempo a realizarlo correctamente.
  • Pedir ayuda al profesor me garantiza llegar a casa y poder resolver las tareas correctamente, ya que si no resuelvo las dudas en clase cuando llego a casa no sé resolver las tareas.
  • Analizar cuáles fueron los fallos cometidos en los exámenes me da la opción de aprender de los errores y mejorar para los próximos exámenes.

  1. HACER UN PLAN PASO A PASO PARA LLEVAR A CABO LA SOLUCIÓN:
Escribir los objetivos en un papel para recordarlo diariamente, pedir ayuda para que alguien te anime a realizarlo diariamente, planificar tu día, paso a paso, para llevar a cabo el planning son alguno de los pasos que ayudan a garantizar que los objetivo se llevará a cabo.

Psicóloga infantil Anabel García

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez y su Gabinete de Psicología Infantil.


|
|
|

lunes, 24 de noviembre de 2014

COMO ENFRENTARNOS A LA ANSIEDAD

En el Congreso Internacional de Psicología Clínica que se ha celebrado en Sevilla durante los días 14,15 y 16 de Noviembre, he tenido la suerte de conocer a la Dra. Izabela Zych compartiendo  con nosotros sus amplios conocimientos sobre la ansiedad.

Después de la presentación que hago de ella en este vídeo, en el que da respuestas a diversas situaciones  que habitualmente nos provocan ansiedad, os recomiendo su libro " Como Sobreponerse a la Ansiedad" editado por Piramide.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

jueves, 20 de noviembre de 2014

COMBATIR EL DOLOR SIN MEDICAMENTOS

"EL 85 POR CIENTO DE LAS ENFERMEDADES DECLARADAS SE DEBEN A UN BLOQUEO EMOCIONAL"


Combatir el dolor gestionando las emociones es lo que propone Anna Colom basándose en los resultados de  su experiencia.


A. Colom ha creado una escuela. con sede en Vilassar (Barcelona) para ayudar a las personas que padecen dolores a superarlos mediante el manejo de sus emociones.

En este artículo encontrareis mas información

http://www.abc.es/sociedad/20141119/abci-terapias-antidolor-201411182017.html

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 17 de noviembre de 2014

LA INTELIGENCIA Y SU DIVERSIDAD

Las inteligencias múltiples


La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Todos somos inteligentes, solo tenemos que desarrollar nuestras mejores habilidades.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 13 de noviembre de 2014

PERSONAS QUE NUNCA ESTÁN SATISFECHAS

“Si con todo lo que tienes no eres feliz, con todo lo que te falta tampoco lo serás”.

Erich Fromm

Existen personas que tienen una insatisfacción permanente...

... han perdido la capacidad de disfrutar de lo que poseen. La mayor parte del tiempo  están  afectadas por lo que les falta o por lo que tienen otros, que  una vez adquirido no logra disminuir su insatisfacción.

Las necesidades humanas básicas son pocas y  las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos, cambian en la manera o los medios utilizados para satisfacerlas.

Necesidades básicas:

Necesidades fisiológicas

Necesidades básicas para el sustento de la vida, tales como alimento, agua, calor, abrigo, etc. Según Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado indispensable para la  conservación de la vida y la salud, la persona no tendrá motivación para cubrir otras necesidades.


Necesidades de seguridad:

Necesarias para librarse de los riesgos físicos y el temor a perder la capacidad de cubrir las necesidades básicas (el trabajo, la propiedad, etc.).


Necesidades de asociación o aceptación

Necesidad de pertenencia al grupo, de ser aceptados por los demás, de  que se nos tenga estima.
Cuando las personas satisfacen su necesidad de pertenencia, necesitan la estimación propia (autoestima), sentirse valioso y capaz de hacer frente a los retos cotidianos que se le vayan presentando.

Necesidad de autorrealización o superación.

En la jerarquía que establece Maslow de las necesidades básicas esta es la que ocupa el lugar mas elevado. Se trata del deseo de llegar  a ser lo que se es capaz de ser, de optimizar el propio potencial y de hacer algo valioso o destacar en alguna faceta.

En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos alcanzando metas, las necesidades pueden ir cambiando y  siempre vamos  a tener la motivación necesaria  para esforzarnos en satisfacer las nuevas necesidades

POR QUÉ TENIENDO CUBIERTAS LAS NECESIDADES BÁSICAS NO ESTAMOS  SATISFECHOS


La motivación es el impulso para conseguir lo que nos proponemos ( crecer, tener, expandir, explorar, avanzar, descubrir, conseguir, cubrir todas las necesidades)  es una energía  natural y deseable pero debe existir un equilibrio entre disfrutar de lo que tenemos y el deseo de alcanzar nuevas metas, porque   un deseo o motivación desmedida puede desembocar en codicia  y por lo tanto en insatisfacción personal.

"La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre." - Mahatma Gandhi

Cuando la necesidad  de pertenencia al grupo es excesiva puede generar dependencia, que  tarde o temprano derivará en una situación asfixiante, en donde falta libertad interior.

Si la autoestima no es la adecuada nos provocará inseguridad y no nos va a permitir la autorrealización o superación al no conocer o desconfiar de nuestra capacidad para alcanzar metas.

El perfeccionismo, autoexigencia irracional de hacerlo todo perfecto, va  a hacer que nuestra atención se centre  en el mínimo fallo impidiéndonos la satisfacción de los logros obtenidos,  porque hagamos lo que hagamos  nunca será suficiente.

La envidia o competitividad, sentimiento de desdicha  ante el bien ajeno que anhelamos y no tenemos,  nos conducirá al sentimiento de  inferioridad  porque otros tienen más.

Las metas que nos propongamos para conseguir un cambio han de ser concretas, realistas, alcanzables y adaptadas a nuestras necesidades reales. Basadas en  la evaluación  de nuestras posibilidades (conocimientos, destrezas, esfuerzo a realizar  etc.) y en identificar los obstáculos que pueden dificultar que nuestros esfuerzos alcancen los objetivos previstos. Las metas poco realistas nos generaran desesperanza o frustración al no poder alcanzarlas, o una vez alcanzadas puede ocurrir que no cubran las expectativas  previstas.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 10 de noviembre de 2014

UN CASO DE BULLYING QUE CREARÁ PRECEDENTES

Este articulo, publicado por El Mundo, que quiero compartir con vosotros lo encuentro de gran interés. Cuando lo leáis os indignará el maltrato que ha sufrido ese niño por sus compañeros y el trauma que le ha creado con  unas secuelas que no sabemos si  podrá superar totalmente; pero quiero hacer hincapié en esta secuencia, que dejo a vuestro juicio:

-La madre denuncia al centro escolar  por el bullying que durante cinco años ha padecido su hijo, denuncia que es sobreseida por el juez, quedando el centro escolar  exento de responsabilidad.

-El colegio pone una denuncia en el juzgado contra la madre y esta es imputada por acusar al centro de bullying.

-Los servicios Sociales de la Junta de Castilla y León han reconocido al menor una discapacidad del 33%. por el  estrés postraumático que padece a causa del bullying a que le sometieron sus compañeros del centro escolar. Este es el primer caso que se da  en España.

http://www.elmundo.es/espana/2014/11/03/5457d905268e3ed8258b4572.html


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|