viernes, 20 de noviembre de 2015

DECÁLOGO DEL BUEN DIVORCIO

Este documento tiene como objeto  invitar a que los adultos reflexionen para que su separación o divorcio sea lo menos perjudicial para sus hijos



El  divorcio, la  separación  o la ruptura de la pareja de hecho, además de un proceso jurídico es un proceso de transformación personal, familiar y social que afecta no solo a los padres  sino sobre todo a los hijos/as menores.

1ª. El divorcio es algo más que un proceso legal.

Toda ruptura familiar conlleva además de un proceso legal, un proceso emocional, personal y psicológico que viven tanto los adultos como los hijos/as de la pareja. El Juez y los abogados solo le resolverán las cuestiones legales pero no las emocionales y afectivas. Ese proceso emocional no acaba con el dictado de la sentencia pues necesita un tiempo para ser superado, siendo frecuente que tras el proceso judicial surjan  episodios de tensión entre los adultos y de estos con los hijos/as.

2ª. El problema no es el divorcio sino el “mal divorcio”.

La ruptura de la relación entre la pareja no debería ser muy  perjudicial para los hijos/as. Es la mala manera de desarrollar esa ruptura de pareja lo que acarrea las peores consecuencias negativas para los niños, porque  pueden superar antes y mejor  la situación si sus padres  cooperan entre sí para llevarla a cabo de forma no traumática.

3ª. De común acuerdo todos ganan.

Las rupturas familiares en las que no existe acuerdo se centran en las críticas mutuas, aumentando las tensiones entre los padres y demás miembros del núcleo familiar porque  se basan en la búsqueda de un culpable. En cambio las rupturas de mutuo acuerdo favorecen el clima de diálogo entre los progenitores y generan un ambiente más favorable en las relaciones con los hijos/as.

4ª.- Se separan los padres, no los hijos/as

La separación, el divorcio o la ruptura de una pareja de hecho supone la desaparición de
un vínculo entre los adultos, iniciándose otro tipo de relación familiar entre los padres madres
e hijos. Procuren que sus hijos mantengan una buena relación con el otro progenitor, no olviden que le quieren y desean ser queridos por  su madre/madre.

5ª. La separación no supone la pérdida de ninguno de los padres


Ambos progenitores, a ser posible juntos, deben explicar a sus hijos, de manera que puedan entenderlo, que se van a separar o divorciar. Esta información debe transmitirse en un clima de coherencia, confianza y cariño, pero sin alentar falsas expectativas de reconciliación. Deben asegurar a sus hijos/as que seguirán siendo queridos (evitar sentimiento de abandono), que no son culpables de nada (evitar sentimiento de culpa) y que ambos padres van a seguir  ocupándose de sus vidas.

6ª. Los hijos no son propiedad exclusiva del padre o de la madre

Aunque se haya otorgado  la guarda y custodia de los menores a uno solo de los padres, ambos continúan siendo imprescindibles para el crecimiento y maduración de los hijos y la ausencia de cualquiera de ellos supone la falta de un soporte afectivo fundamental para su desarrollo.

Las actitudes de “posesión” sobre los hijos que excluyen al otro progenitor perjudican gravemente a los menores.

Han de evitarse también actitudes que impliquen despreciar, minusvalorar o desautorizar al otro progenitor.

7ª. El divorcio no pone fin a las obligaciones compartidas con respecto a los hijos

Tras el divorcio el padre y la madre deben seguir manteniendo un diálogo lo más fluido posible sobre todas las cuestiones que afecten a los hijos. El cuidado diario de los menores requiere una organización y distribución de tiempo y aunque el ejercicio de la guarda y custodia lo lleve a cabo principalmente uno de los progenitores, ambos continúan siendo responsables al compartir la patria potestad. Significa que como progenitores deberían consultarse y comunicarse de manera honesta, fluida, abierta y regular las decisiones importantes en relación a la educación, desarrollo físico, intelectual, afectivo-emocional de sus hijos. Deben evitarse las discrepancias y contradicciones educativas para evitar chantajes emocionales, alianzas y manipulaciones de los hijos.

8ª. Lo importante es la calidad de la relación con los hijos.

La relación de los hijos con el padre, con el que no conviven habitualmente, ha de ser periódica, constante y gratificante, es un derecho de su hijo/a. La obstaculización, interrupción e inconstancia en el régimen de relaciones repercute negativamente en la estabilidad emocional de los hijos y les genera graves perjuicios psicológicos.

9ª. No utilizar a los hijos

Aunque la relación de los adultos o su ruptura haya sido extremadamente dificultosa a nivel  emocional se debe dar prioridad a las necesidades de los hijos. No canalice a través de los menores las tensiones que la ruptura le genere a usted.

10ª. Facilitar la adaptación del menor a las nuevas parejas

Es frecuente que tras la ruptura uno o ambos progenitores rehagan su vida sentimental con otra persona. La introducción de esa tercera persona en la vida de los hijos, ha de hacerse con tacto, y progresivamente, a ser posible cuando la relación esté suficientemente consolidada. Debe dejarse bien claro al niño/a que eso no supone renunciar a su padre y/o madre.

CONCLUSIONES:

Toda ruptura con enfrentamientos graves entre los progenitores es vivida por los hijos de forma traumática y como una pérdida, dejando huella en su desarrollo.

Por ello es muy conveniente que en todas las rupturas de pareja antes de iniciar un proceso judicial contencioso se agoten siempre las posibilidades de acuerdo entre las partes, intentándolo bien por sí mismas, bien por mediación de sus letrados, o de otros profesionales (mediadores familiares). A través de la Mediación Familiar ustedes y sus hijos pueden obtener una solución  más satisfactoria a su nueva situación familiar.


LO QUE MÁS LE BENEFICIA A SUS HIJOS (usted debe fomentar).



  • Su comportamiento, actitud y valores como padre/madre son un modelo de aprendizaje para sus hijos que  tratarán de imitar.
  • Si ustedes dialogan sus hijos serán dialogantes. Si fomentan el conflicto sus hijos probablemente serán conflictivos.
  • Favorecer la relación de su hijo/a con cada uno de ustedes.
  • Utilizar el diálogo y la comunicación entre los progenitores es fundamental.
  • Mantener una coherencia y complicidad en los criterios educativos a seguir, independientemente de con quien se encuentre el/la menor.
  • Transmitir a sus hijos/as cualidades positivas del otro progenitor.
  • Tomar siempre las decisiones los adultos y no delegar en los hijos.
  • Escuchar y comprender protestas y sentimientos de sus hijos.
  • Fomentar las relaciones del menor con los demás miembros del grupo familiar:
  • abuelos, tíos, primos, ...

LO QUE MÁS PERJUDICA A SUS HIJOS (usted debe evitar)


  • Creer que la sentencia judicial pone fin al conflicto familiar.
  • Implicar a los menores en el proceso judicial.
  • Delegar en ellos la toma de decisiones.
  • Pelear, discutir y organizar escenas emocionales (llantos) o violentas (gritos) delante de ellos.
  • Criticar al otro, padre o madre, o alejarlos de él/ella o dificultar su relación.
  • Presionar a los niños en busca de información.
  • Mandar mensajes a través de ellos.
  • Situarlos en medio del conflicto: utilizarlos como pretexto, como arma arrojadiza, obligarles a tomar partido (aunque sea indirectamente).

Fuente: Distribuido por los Juzgados de Familia de Málaga


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 17 de noviembre de 2015

PARA QUE A TU HIJO LE GUSTEN LAS MATEMÁTICAS

Las matemáticas es la asignatura más rechazada por muchos niños llegando a convertirse en un obstáculo el resto de  su vida.



Con algunos sencillos consejos  podéis hacer que vuestros hijos aprecien el aspecto práctico de las matemáticas y  que  les gusten.

Es importante que los niños no escuchen en casa  comentarios negativos sobre las matemáticas porque generaran en ellos una predisposición negativa y posiblemente no les gustarán.

Háblales de las matemáticas que empleas en la vida cotidiana, “a ver si se han equivocado en las vueltas”,“cuanto se ahorra si nos hacen el 10%”,  se van a familiarizar de forma natural con ellas.

Existen juegos en los que se practican matemáticas, ajedrez, juegos de cartas etc. de forma divertida.

Ten un ábaco en casa para que aprendan la posición de los números de forma práctica y las operaciones de la suma, resta, multiplicación y división.

Recomendamos el método Matematics para que el niño aprenda jugando solo con 17 minutos al día


Os dejo este video de Eduardo Sáenz en el que de forma divertida  habla de la importancia de las matemáticas.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

viernes, 13 de noviembre de 2015

TDAH en Adultos

¿Supone la adultez el final del TDAH?


Durante mucho tiempo, el Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) se había considerado como un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia.

Aunque bien es cierto que en algunos casos los síntomas se atenúan, no siempre desaparecen al pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos.

Revisando la literatura científica nos encontramos datos como que “la prevalencia del TDAH en adultos es del 3,4%. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de estos adultos con TDAH no están diagnosticados” Aquí reside la importancia de saber detectar estos casos, ya que el TDAH en adultos se asocia con un impacto importante a nivel clínico, funcional y de calidad de vida de la persona que lo padece.





¿Cómo se presenta el TDAH en adultos?


Aunque se trate de un mismo trastorno, el TDAH en adultos es diferente al TDAH en niños. Como apuntamos anteriormente, hay una notable reducción de la sintomatología hiperactiva respecto al déficit de atención. Con la adultez, disminuyen los síntomas de hiperactividad, sin embargo, los síntomas de inatención se suelen manifestar en dificultades a la hora de llevar a cabo tareas (cumplir plazos de entrega, centrarse en una tarea concreta, facilidad para el olvido…) que pueden afectar su funcionalidad en varios aspectos de la vida, como puede ser el trabajo.

Los adultos con TDAH acuden a la consulta empujados por comorbilidades (la ansiedad, la depresión, las drogodependencias y los trastornos alimentarios pueden estar relacionados con este trastorno). Para tratarlo, se recomienda psicoeducación y rehabilitación neurocognitiva.

A continuación, os dejamos una entrevista con Francisco Ferre, jefe del Servicio de Psiquiatría del Gregorio Marañón, en el cual detalla cuáles son las características de los adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).





Begoña León Galiano
Psicóloga especialista en Neuropsicología Clínica.
Máster oficial en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Neuropsicología.


|
|
|

martes, 10 de noviembre de 2015

¿Qué es la neuropsicología?

Cada vez más investigadores se animan a afirmar que el siglo XXI será el siglo del conocimiento del cerebro. Estos grandes avances permiten el desarrollo y ponen en evidencia la importancia de la Neuropsicología. Pero...

¿Qué es y qué nos aporta la Neuropsicología?



La Neuropsicología es una nueva ciencia que, recogiendo las aportaciones de la Neurología y de la Psicología, estudia la relación que existe entre el cerebro y la conducta humana. El objetivo de esta disciplina es poder detectar y poder intervenir sobre las consecuencias que suponen para una persona sufrir un daño o disfunción cerebral.

Cuando en nuestro cerebro existe una alteración, ya sea en su funcionamiento o en su estructura, nos encontramos con una serie de consecuencias muy incapacitantes para el día a día de las personas. Éstas se traducen en:

  • Disfunciones cognitivas, como pueden ser problemas de memoria, alteraciones en la capacidad de atención o de cálculo.

  • Alteraciones emocionales. Síntomas depresivos, de ansiedad o agresividad suelen ser muy frecuentes como consecuencia a un daño cerebral.

  • Problemas funcionales que conllevan una readaptación a su medio familiar, social y laboral.


¿Quién debe acudir a un neuropsicólogo?


Las poblaciones susceptibles de intervención neuropsicológica pueden ser tanto infantiles como adultos. Las patologías que se benefician de este tipo de intervención son habitualmente de naturaleza neurológica. Entre otras, nos encontramos con:

  • Traumatismos craneoencefálicos
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Epilepsias
  • Disfunciones de aprendizaje y conducta
  • Trastornos atencionales
  • Problemas perinatales (hemorragia cerebral, anoxias de parto, hidrocefalia...)
  • Demencias.

Aunque existen indicadores comunes que nos sirven de alerta para acudir a este especialista, en niños nos encontramos con una serie de características diferentes que deben tenerse en cuenta. Estos indicadores son más frecuentes de lo que pensamos y gracias al avance de las neurociencias cada vez existe más evidencia de la eficacia que supone una intervención neuropsicológica precoz en niños. Estas señales las podemos detectar con frases como “Mi hijo tiene problemas para estudiar, no presta atención, lee mal, no comprende lo que lee o le cuesta resolver problemas”, ya que son indicios de que algo ocurre en el desarrollo del niño.

Los trastornos con los que más frecuentemente se encuentra este especialista a nivel infantil son:
  • Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia etc.)
  • Trastornos generalizados del desarrollo
  • Trastornos de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
  • Epilepsias
  • Retrasos madurativos


¿Cómo trabajamos desde nuestro Gabinete?



En un primer momento, se realiza una evaluación neuropsicológica, que nos facilitará un diagnóstico más preciso, y nos aporta un conocimiento en profundidad de sus procesos cognitivos y afectivos.  Ésta se realizará por medio de tests normalizados y baremados.

Una vez elaborado el perfil neuropsicológico de la persona e identificados cuáles son sus áreas preservadas/alteradas y sus puntos fuertes/débiles, diseñamos un programa de tratamiento totalmente personalizado que responda a los objetivos que nos hayamos propuesto con nuestra evaluación.

         A continuación, se empezará con la rehabilitación neuropsicológica interviniendo no sólo con la persona afectada, si no también con su entorno(por ejemplo, familia o colegio) para favorecer así una mejor integración de la persona.

Begoña León Galiano
Psicóloga especialista en Neuropsicología Clínica.
Máster oficial en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA PARÁLISIS DEL SUEÑO NO ES UN FENÓMENO PARANORMAL

La parálisis del sueño es una incapacidad completa y transitoria de los músculos del cuerpo

(a excepción del diafragma y músculos oculares) para moverse y hablar que dura segundos o minutos y generalmente desaparece de forma espontánea o al ser tocados.

No es un fenómeno paranormal como se ha creído en muchas culturas.


La parálisis del sueño aparece  cuando una persona está despierta, bien sea al acostarse, en el adormecimiento, o  al despertarse por la mañana, produciendo una parálisis momentánea que suele generar sensación de asfixia y angustia a quien la padece por la insensibilidad total del cuerpo.

SÍNTOMAS MÁS COMUNES de la parálisis del sueño:


Conociendo los síntomas es más fácil de sobrellevar, aunque existen diferencias individuales, por lo general se  producen:

  • Episodios cortos de parálisis total o parcial de los músculos, con incapacidad de moverse.
  • De presión en el pecho o asfixia.
  • Pueden aparecer alucinaciones, cenestésicas, auditivas y/o visuales (ruidos extraños, sensación de ser tocados o notan que algo les ha pasado por encima etc.)
  •  Impotencia
  • Miedo

CÓMO RECUPERARSE DE LA PARÁLISIS DEL SUEÑO

 Lo primero es tranquilizarte,  una vez conocidos los síntomas, sabes que no son graves, nada te va a pasar y no vas a dejar de respirar.

·      Concéntrate en  mover  alguna parte de tu cuerpo lengua, ojos, dedos de pies y manos, si los puedes mover con rapidez desaparecerá antes.

TRATAMIENTO:


Aprende a hacer ejercicios de respiración, durante  la parálisis  te ayudaran a tranquilizarte

Prepararse para dormir un rato antes de irse a la cama:

·      Son más frecuentes los episodios de parálisis del sueño cuando la persona duerme boca arriba,  es recomendable, por lo tanto dormir de lado, para ello el truco consiste en colocarse algo duro en la espalda que moleste lo suficiente como para obligarnos a cambiar de postura.

·        Si tomas alguna medicación lee los prospectos por si tuvieran  alguna influencia en los trastornos del sueño.

·        Establecer unos horarios de sueño regulares y dormir lo suficiente

·        Para favorecer el sueño no cenes tarde ni comidas copiosas y evita el consumo de estimulantes, como la  cafeína y la teína, desde primeras horas de la tarde.
·        Ejercicio  moderado y unas horas antes de acostarte. El esfuerzo físico antes de acostarse no facilita la conciliación del sueño.

·        Acuéstate relajado, escoge las actividades que más te ayuden a conseguirlo, puede ser leer, escuchar música, hacer relajación, etc.

·        Si los episodios son muy frecuentes consulta a tu médico.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 3 de noviembre de 2015

LIBRO DE CUENTOS INFANTILES MUY RECOMENDADO Monstruosamente divertido | Ediciones en Huida

Monstruosamente divertido | Ediciones en Huida




Buscando literatura infantil he tropezado con el libro MONSTRUOSAMENTE DIVERTIDO, de Diego Vaya, y me ha sorprendido tan gratamente  que quiero recomendarlo a niños y mayores, al menos a  mi me ha causado placer leerlo.

Destaco de este libro:
  • El lenguaje por estar bien  adaptado al vocabulario infantil, cosa no fácil de encontrar.
  • Son  cuentos tiernos, sin ñoñería, que desmitifican a esos personajes tradicionales  que asustan a los niños (lobos, brujas o fantasmas), envolviéndoles en un halo de ternura que inspiran piedad y cariño, como Godofredo, el fantasma que no daba miedo, o la bruja Gloria con vocación de ser hada madrina.. 
  • Están escritos en verso lo que otorga un ritmo que facilita la lectura y, lo mas importante, acerca a los niños a la poesía .
  • Cada cuento esta escrito en español y en ingles. ¡Gran idea!
  • Las ilustraciones, de Paula Grela, son magnificas.
Un buen regalo para los niños.


 Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología infantil.

|

|

jueves, 29 de octubre de 2015

EL DRAMA DEL ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO

Acoso escolar y ciberacoso, son una forma de crueldad producto de un modelo educativo o sistema de valores subyacente en nuestra sociedad, donde la prepotencia, la chulería, la falta de escrúpulos y el matonismo tiene éxito.



No es algo nuevo, solo que ahora se le ha puesto nombre,  ha adquirido una identidad y ha provocado tragedias lo suficientemente graves para que los medios lo divulguen y, por suerte, ha adquirido la relevancia o eco necesarios para que, desde diversos ámbitos sociales, se diseñen formas de prevención y tratamiento, sobre todo en las escuelas.

Confío en que no sea una moda  y como tal pasajera, si no que se mantenga el suficiente interés  para que si no es posible su total erradicación, se minimice en nuestra sociedad.

El Mundo publica un artículo con el título Cómo prevenir el acoso escolar, para quienes estén interesados en leerlo les dejo la reseña, que trata el acoso escolar de forma sintética pero abarcando el fenómeno en su amplitud:

  • ¿Cómo se comportan los acosadores con las víctimas?
  • Lo que se puede hacer desde la escuela
  • Lo que se puede hacer en las casas.
  • Problemática del acosador y como prevenirla


Leer artículo


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología Infantil y Juvenil.


|
|
|