viernes, 20 de mayo de 2016

EL ESTRÉS: CAUSAS, SÍNTOMAS, MODO DE COMBATIRLO

El estrés es un estado de ánimo provocado por la forma de responder a las exigencias de la vida, le resultan tan grandes que tiene dificultades para irlas resolviendo.


No todas las personas reaccionan de igual modo ante las mismas situaciones, depende de la vulnerabilidad de cada uno.


Existen estresores en sí mismo, por ejemplo la temperatura alta, el ruido elevado, el tener que responder a muchas cosas a la vez. 


Situaciones que si son puntuales,  hacen que en mayor o menor medida nos afecten a todos. Es normal padecer estrés de vez en cuando.

Si el estrés es continuo y durante mucho tiempo afecta a la salud.

CAUSAS DEL ESTRÉS

  • Los acontecimientos más estresantes son la pérdida de un ser querido, bien sea por fallecimiento o por abandono (divorcio).
  • Mal ambiente familiar
  • Situaciones nuevas a las que adaptarse: casarse, nuevo empleo, mudanza de casa o de localidad, nacimiento de un hijo, etc.
  • Perdida de trabajo.
  • Problemas de salud.
  • Problemas económicos.
  • Problemas legales.
  • Entorno  con ruido elevado…
  • Algunos medicamentos.
  • Temperatura elevada.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EL ESTRÉS?

  • Problemas para dormir
  • Sensación de asfixia, como si no llegara suficiente  aire a los pulmones.
  • Cansancio y/o agotamiento frecuente.
  • Mal humor, irritabilidad.
  • Dolores de cabeza
  • Presión en  el pecho
  • Sensación de inestabilidad o mareo
  • Desmayos
  • Problemas digestivos. Diarrea, estreñimiento, sensación de nudo en el estómago.
  • Sudoración
  • Hiperventilación
  • Hormigueo en los dedos de las manos
  • Temor a padecer una enfermedad
  • Tensiones  o pinchazos musculares
  • Anhedonia o falta de interés por las cosas y personas  con las que antes disfrutaba.
  • Problemas de atención, concentración y memoria.
  • Abuso de alcohol u otras sustancias
  • Desorden en la alimentación por exceso o por defecto.

Conjunto de síntomas que si se mantienen a  lo largo del tiempo constituyen un riesgo para la salud: hipertensión, patologías cardiovasculares, depresión, bajada de las defensas del organismo , patologías digestivas (úlceras).

Algunas personas no reconocen que padecen estrés hasta que aparece alguna de las patologías derivadas del mismo y es entonces cuando buscan tratamiento.


VULNERABILIDAD AL ESTRÉS: PERSONALIDAD  “tipo A”



Las personas no reaccionan con estrés o con la misma intensidad ante las mismas circunstancias, hablamos de personas con mayor resistencia al estrés o personalidad  “tipo B”

Recomendamos que las personalidades tipo A supriman conductas de su repertorio e integren las del tipo B.



REDUCIR EL ESTRÉS

Para reducir el estrés lo  primero es ser consciente de que lo padece y de lo nocivo que a la larga es para la salud.


Evitar la impaciencia, sólo se puede hacer una cosa cada vez,  no piense en lo que le queda por hacer, se agobiará, céntrese en lo que hace ahora. A veces no  termina una cosa cuando empieza otra…y  se abrumará sin saber como sobrellevarlo todo.

Haga pequeños descansos, tanto físicos como mentales, tómese tiempo. Un refrán dice que el que mucho corre se cansa antes.

Delegar tareas si  se tiene a quien. No somos omnipotentes y los otros no son tontos o torpes, si no saben pueden aprender.

Organizar las tareas de forma realista, no todas tienen la misma prioridad o la misma importancia.

No es necesario hacer las cosas a la perfección,  ni se puede ni  es práctico, hágalo lo suficientemente bien.

Analice lo que le produce estrés y busque alternativas. Pida consejo.

Todos los días dedíquese una hora para hacer algo que le guste y sea relajante.

Incorpore el ejercicio físico en su rutina diaria.

Aprenda a decir no y no se comprometa a más cosas de las que pueda a hacer.

Su estilo de vida no es el más adecuado, piense como modificarla para vivir de manera más confortable.

Los problemas necesitan soluciones para resolverse, no estrés.


Un psicólogo le puede ayudar.


Fuentes; Afrontamiento del Estres. Servicio Andaluz de Salud
Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 17 de mayo de 2016

Consejos para dormir mejor

Dormir bien significa levantarse descansado, la cantidad de sueño necesario para ello varía de una persona a otra, pero la media está entre  6-8 horas.


El insomnio es el trastorno del sueño más común en las personas adultas.



Cuando el sueño no es de calidad puede ocurrir que nos sintamos cansados y con sueño durante el día; que merme el rendimiento cognitivo ( atención, concentración, memoria..),que estemos  de peor humor, más irritables etc.

Las principales quejas de las personas con trastornos del sueño son:


  • Tardar en conciliar el sueño
  • Despertares frecuentes a lo largo de la noche
  • Despertar más temprano de lo deseado
  • Levantarse cansado

Algunos factores causantes del insomnio:       


  • La preocupación por no poder dormir. El sueño es algo natural, viene sólo, pero si nos obsesionamos con dormirnos espantamos el sueño.
  • Los cambios de horarios para dormir. Algunos trabajos que alternan turnos de día y noche.
  • La edad, a edades más avanzadas disminuye la calidad del sueño nocturno.
  • Trastornos de ansiedad,  preocupaciones, depresión.
  • La necesidad de ir al baño a lo largo de la noche.
  • Enfermedades. Apnea del sueño. Dolores
  • Ambiente inadecuado por ruidos, calor…
  • Consumo de estimulantes: café, te, alcohol, tabaco.
  • Algunos fármacos.
  • Dormir con una persona que ronca.
  • Colchón, almohada o ropa de cama inadecuados.

Para facilitar un sueño de calidad:


Es muy importante prepararse  para dormir,  al menos una  hora antes de acostarse, realizando actividades que nos relajen. Evite las preocupaciones, el trabajo o la organización de las tareas del día siguiente; ya lo ha hecho durante el día, ahora toca  descansar para que mañana se levante con la energía suficiente para afrontar  las actividades cotidianas.

Acostumbrarse a acostarse a la misma hora, crear el hábito favorece el sueño, cuando se acerca la hora ”lo pide el cuerpo”


Cuide que  su colchón, almohada y ropa de cama sean los adecuados. No escatime en ello, es lo único necesario para dormir. Muchas personas valoran más el mobiliario y la decoración del dormitorio,  invirtiendo una buena suma de dinero y sin embargo tratan de ahorrarlo en lo que  realmente  es necesario para dormir.

No coma mucho y cene temprano. Si a la hora de acostarse tiene hambre coma una fruta o algo ligero, procure que no sea leche o algún alimento con efectos  diuréticos, porque  le auguro que tendrá que levantarse para ir al baño.

Evite el consumo de cafeína, se recomienda no tomar café después de las 4 de la tarde; tampoco tome  alcohol  una hora antes de acostarse, porque aunque le parezca que va a dormir antes, el sueño es menos reparador y se levantará cansado.

No fume antes de acostarse porque la nicotina estimula la liberación de una hormona estimulante (adrenalina).

La habitación ha de estar oscura, somos diurnos, por lo tanto dormimos de noche, la oscuridad favorece la calidad del sueño.

Acuéstese con sueño, si tarda en dormirse, levántese  a hacer algo relajante hasta que le entre sueño.

¡Que duerma bien esta noche!




Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo compartelo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 22 de abril de 2016

TODO SOBRE LA ADOPCION: DOCUMENTO

TODO SOBRE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL: tramites a seguir y donde acudir para solicitarla.

.
La tendencia natural de la maternidad es criar a sus propios hijos y educarlos para que se integren en la sociedad y puedan, llegado su tiempo, independizarse y formar su propia familia.

De forma excepcional existe el abandono de los hijos por parte de los padres o la retirada de los mismos por los organismos competentes por maltrato, dejación de funciones y crianza inadecuada por nociva o insuficiente para el menor. Cuando se agotan otras opciones para el cuidado  y educación se plantea la adopción.

Las personas que desean adoptar deben conocer una serie de circunstancias y de trámites  a seguir, para facilitárselo a las personas interesadas quiero compartir esta guía elaborada en el 2009, por el Catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla, el Dr. Jesus Palacios y publicada  por el  MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL , con el título LA AVENTURA DE ADOPTAR. Guía para solicitantes de adopción internacional. :




Trat,a con el máximo rigor, los temas:

¿Qué es la adopción?

¿Quién puede ser adoptado?

 ¿Quién puede adoptar?

¿Por qué adoptar?

¿Qué implica adoptar?

Necesidades de quienes son adoptados:

  • Relacionadas con el pasado
  • Relacionadas con la vinculación, la adaptación y la integración
  • Relacionadas con la identidad adoptiva

Capacidades necesarias para responder a las necesidades de los adoptados:


  • Relacionadas con la historia y las características personales y familiares
  • Relacionadas con las condiciones y circunstancias de vida 
  • Relacionadas con el proyecto de adopción
  • Capacidades educativas generales y relacionadas con la adopción
  • Capacidades relacionadas con la intervención profesional.

Legislación española sobre adopción, con particular referencia a la adopción internacional:

  • Legislación genérica sobre adopción en España
  • Regulación jurídica de la adopción internacional

Fases en la tramitación de los expedientes de adopción:

  • Trámites en la adopción internacional
  • Mucho más que documentos y trámites


 Anexo: Organismos competentes en protección de menores 

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 21 de abril de 2016

AMOR ONLINE: ENAMORARSE POR INTERNET

Es posible enamorarse por Internet, incluso con mayor pasión y rapidez a pesar de tener pocos datos de la otra persona.



¿Que  buscan? Buscan a la persona de su vida. Alguien que les haga feliz. Un amor excitante, que cubra sus expectativas. Estimulación sexual. Sentirse querido o deseado por alguien. Fomentar la autoestima. Compañía. Conversaciones interesantes. Ser escuchado. Un escape de  los problemas reales  en su trabajo, con su pareja, etc. 

El anonimato de las redes sociales facilita que las personas tímidas, con dificultades para relacionarse,  pierdan el pudor y creen espacios en los que  expresarse con libertad, intercambiando historias, ilusiones, experiencias, proyectos y  afectos.


Son relaciones sorprendentemente rápidas, es posible sentir un ardiente enamoramiento por medio  de  unas conversaciones escritas acompañadas de algunas fotos y  conversación telefónicas, en pocos días y sin haber tenido presencia física, lo que permite  idealizar a la   persona   maximizando  lo positivo  y obviando los defectos, creando una fantasía que se ajusta a sus necesidades. Con pocos datos se crea el amante perfecto,pudiendo ser un espejismo  que dista mucho de la realidad.



Si has pensado en la posibilidad de buscar pareja para  compartir tu vida, es importante que lo conozcas físicamente lo antes posible para valorar si corresponde con la imagen que estas elaborando. Conocer si realmente se comporta como esperabas, si físicamente te atrae, que tal es de educado, si es equilibrado emocionalmente etc., porque  puede ser un mentirosos que falsea su perfil y  sus fotos, alguien que puede chantajearte y cuanto antes lo descubras será mejor porque te puedes ahorrar algún disgusto o afianzar la relación con datos mas objetivos.

Internet permite más relaciones porque no tienen las limitaciones de la vida real, pertenecen en gran parte al mundo de la fantasía, pero ¿qué hacer si esas relaciones entran en conflicto con la vida cotidiana,  la relación de pareja,  la familia, el trabajo..? Se genera un conflicto que en ocasiones lleva a la disolución de la familia. 


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 18 de abril de 2016

¿CUANDO NECESITA SU HIJO UN LOGOPEDA?

¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL LOGOPEDA?



El logopeda es un profesional cuya función es  la prevención, la evaluación, el diagnóstico, y tratamiento de los trastornos del habla o del lenguaje ( oral o escrito)




¿CUANDO NECESITA SU HIJO UN LOGOPEDA?

Es una pregunta frecuente que se hacen los padres cuando sus hijos tardan en hablar más de lo normal o no pronuncian bien algunas palabras. Notan que no avanzan como debieran pero  dudan si está dentro de la normalidad.  En otras ocasiones acuden por consejo del profesor o del pediatra.

SIGNOS QUE NOS ALERTAN DE LA NECESIDAD DE CONSULTAR CON UN LOGOPEDA



Síntomas y de signos de alerta en niños a partir de los 4 ó 5 años que nos indicarán que debemos consultar con el logopeda:

  • Usa un lenguaje infantilizado para su edad.
  • Tiene un vocabulario reducido, lo usa de manera telegráfica con ausencia de artículos y pronombres
  • Distorsiona el lenguaje dando lugar a palabras ininteligibles
  • Repite compulsivamente una o varias sílabas en cada frase que dice (tartamudea).
  • Utiliza demasiado los gestos y la mímica para expresarse.
  • No pronuncia determinados sonidos o los cambia por otros, p. ejem. tasa por casa .
  • Interrumpe el habla y pasado un rato continua.
  • Se producen cambios drásticos en su voz.
  • Suele respirar con la boca abierta
  • Con frecuencia está ronco



ALGUNOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE


Algunos trastornos que afectan al lenguaje están asociados a daños cerebrales, lesiones auditivas, déficit intelectual o deficiencias motoras, por lo que, previa a la intervención del logopeda, se precisa una evaluación, tratamiento y supervisión de otros profesionales de la salud.

Trastornos durante el periodo de adquisición del lenguaje:

- Retraso simple del lenguaje: es un desfase cronológico de los aspectos del lenguaje, donde la fonología y la sintaxis son los más afectados. Es un trastorno de tipo evolutivo que afecta sobre todo la expresión y en algunos casos a la comprensión. Generalmente viene asociado a una inmadurez que afecta a la coordinación psicomotriz y presenta dificultades en la estructura espacio-temporal.

- Dislalias: es un trastorno en la articulación de los fonemas, bien por la ausencia o la alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Es la incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

- Inmadurez articulatoria: es un trastorno fonológico que afecta a la pronunciación de palabras y/o frases, a pesar de pronunciarlos bien por separados. Lo que plantea la dificultad no es el fonema sino la ordenación y diferenciación dentro de la palabra.

- Trastornos de la fluidez: son los que afecta al ritmo, la entonación, la rapidez, la fluidez...entre ellos el más conocido es la disfemia o tartamudez.

- Trastornos del lenguaje escrito: son los que afectan a la lectoescritura, a la grafÍa, a la ortografía,
dentro de este también estaría la dislexia.

La logopedia interviene en todas las etapas de la vida en las que se presenten algún tipo de alteración en la comunicación y en el lenguaje. Por lo que su tratamiento tiene como objetivo la funcionalidad de la comunicación  para una mejor calidad de vida de la persona, optimizando al máximo su capacidad para comunicarse.

SARALLEY DOBLAS

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Logopedía.


|
|
|

miércoles, 13 de abril de 2016

TIEMPO DE PERMANENCIA DE LAS DIFERENTES DROGAS EN ORINA.

LAS PRUEBAS DE URGENCIA PARA DETECTAR DROGAS EN ORINA INDICAN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LOS TÓXICOS PERO NO  LA CANTIDAD CONSUMIDA.


Los resultados son provisionales y es conveniente confirmarlos mediante  otras técnicas analíticas en el departamento de bioquímica de un hospital.


 Metadona y los Opiaceos  puede dar positivo si se están tomando determinados medicamentos


TOXICO                     TIEMPO DE PERMANENCIA       INTERACCIONES
                                                 EN ORINA
____________________________________________________________________________

METADONA                            2-4 días                 Algunos medicamentos para la tos,
                                                                            antidiarreicos y otros que contengan
                                                                                                     opiaceos
___________________________________________________________________________

OPIÁCEOS                               2-3 dias                     (Los mismos productos que la
                                                                               Metadona)
___________________________________________________________________________

COCAÍNA                                2-3 días
___________________________________________________________________________

CANNABIS                        Consumo ocasional 1 semana, consumo crónico 6 semanas.
___________________________________________________________________________

BARBITÚRICOS               3  días. Fenobarbital más de 2 semanas.
___________________________________________________________________________

BENZODIACEPINAS        Más de 2 semanas
___________________________________________________________________________

Fuente. Servicio Navarro de Salud

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 11 de abril de 2016

BEBER ALCOHOL Y CONDUCIR: TIEMPO DE ELIMINACIÓN DEL ALCOHOL EN SANGRE

SI VAS A CONDUCIR Y HAS TOMADO ALCOHOL ES CONVENIENTE QUE SEPAS LOS  GRADOS DE ALCOHOL INGERIDOS Y COMO SE ELIMINA


Si vas a conducir y has tomado alcohol es importante que conozcas datos como la cantidad de alcohol puro que ingieres en una bebida, la velocidad de eliminación del alcohol, cuando son más altos los niveles de alcoholemia ..

La alcoholemia es la cantidad de alcohol que hay en la sangre. Se mide en gramos por litro de sangre. Para una misma cantidad de alcohol ingerida las personas con más peso tienen una alcoholemia más baja, igual pasa con los hombres, que con la misma cantidad de alcohol dan más bajo que las mujeres

La graduación alcohólica de una bebida es el porcentaje de alcohol puro que contiene. Viene expresada en grados (º) o tanto por ciento.

Unidad de bebida estándar (UBE) es la cantidad de bebida alcohólica que contiene unos 10 gramos de alcohol puro. Por ejemplo, una caña o un vaso de vino contienen una unidad, 10gr de alcohol. De esta forma es más sencillo calcular la cantidad de alcohol consumido, aunque también es menos preciso.

El alcohol pasa a la sangre a través del estómago y el nivel de alcoholemia más alto aparece entre 15 y 90 minutos después de la última consumición. La velocidad a la que pasa a la sangre va a depender de si el estómago está vacío o contiene alimento, en este caso el alcohol tardará más en pasar a la sangre.

Una vez en la sangre el alcohol se elimina a una velocidad fija, que depende de la cantidad de enzimas que posee el hígado. Esta velocidad de eliminación varía entre los diferentes sujetos, aunque se estipula que de media es de unos 100 mg de alcohol por kilo de peso y hora.

Con la misma cantidad de alcohol ingerida las mujeres tienen alcoholemias más altas que los hombres. Esto es debido a la distinta composición de grasa y agua en los tejidos y órganos de cada sexo (a igual masa los hombres tienen mayor cantidad de agua por lo que la concentración de alcohol es algo menor), así como sus diferentes cantidades de enzimas de degradación del alcohol.

En la siguiente tabla se ofrece una información sobre la graduación alcohólica de cada bebida y la cantidad estándar considerada para hacer los cálculos.



 Bebida                                  Graduación           Vol.       Alcohol puro     Unidades de Bebida
              Estándar
Copa de vino o cava                     12°                   10 cl       9.6 gr                     1
Vaso de calimocho                       3.6°                  20 cl       5.8 gr                     0.5
Vaso de sangría                            6.8°                  20 cl       10.9 gr                   1
Caña de cerveza                           5°                     25 cl       10 gr                      1
Lata de cerveza                            5°                     33 cl       13.3 gr                   1.3
Culín de sidra                               6°                     11 cl       5.2 gr                     0.5
Botella de sidra                            6°                     70 cl       33.6 gr                   3.4
Aperitivo: vermouth, fino,...       17°                       7 cl         9.5 gr                   1
Copa de licor afrutado                25°                       6 cl       12 gr                      1
Combinado: cuba libre,...           40°         6 cl de licor        19.2 gr                   2
Copa de ginebra, ron, coñac       40°                       6 cl        19.2 gr                  2
Copa de whisky                          42°                       6 cl        20.2 gr                  2

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|