viernes, 8 de agosto de 2014

LAS CONDUCTAS VIOLENTAS Y DE ACOSO SE APRENDEN EN CASA

EL ACOSADOR TAMBIÉN ES UNA VICTIMA


Continuando con mis publicaciones sobre el bullying o acoso escolar, me pareció interesante este video porque nos ofrece un enfoque diferente a la vez que real: el acosador también es una victima.

Las conductas violentas se aprenden y "la escuela" mas influyente es la propia familia. Los padres como los hermanos mayores son modelos de comportamiento a imitar por los niños para quienes esas conductas son las normales.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

miércoles, 6 de agosto de 2014

INTERVENCION DE LOS PSICOLOGOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS Y CATASTROFES

LOS PSICÓLOGOS QUE INTERVIENEN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS Y CATÁSTROFES LO HACEN APOYANDO Y ASISTIENDO A LAS VÍCTIMAS, FAMILIARES Y A OTROS GRUPOS DE ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN AUXILIANDO A LOS AFECTADOS.


Imagínese que en un viaje se encuentran un accidente de tráfico en la carretera, para su coche, se acerca a ayudar y encuentra a una persona en el suelo que ha salido disparada del vehículo y ha fallecido; otra persona está herida dentro del coche, consciente, pero no se puede mover. Mientras llegan los servicios de emergencia usted sabe como tiene que actuar porque hay mucha información, no moverlo, colocar señales en la carretera etc.; pero ¿sabría de qué hablar con él y qué responder cuando le pregunte por su acompañante?

Nos hemos acostumbrado a escuchar, cuando sucede una catástrofe, que las víctimas y /o familias, están siendo atendidas por un equipo de psicólogos y como son varias las personas  que se han interesado por conocer qué puede hacer un psicólogo en esas circunstancias, he querido  publicar de este articulo, aunque muy resumido, a modo informativo.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LOS PSICÓLOGOS


Catástrofes, intervención de psicólogos

Intervención en catástrofes o desastres de los psicólogos 


Definimos las catástrofes o desastres como:

Eventos que ocurren de repente, inesperada e incontroladamente, de naturaleza catastrófica, que implican la pérdida o amenaza de la vida o de la propiedad, que perturban el sentido de la comunidad y, a menudo, provocan consecuencias psicológicas para las personas afectadas. Pueden ser:

  • Desastres naturales: terremotos, inundaciones, riadas.
  • Desastres accidentales (cuando el número de víctimas es grande): transporte público, explosiones, incendios, accidentes de tráfico masivos o con menores..
  • Desastres humanos: atentados, incendios, bombardeos.. 
  • Situaciones que generan alarma social o tensión en la localidad donde se haya producido: secuestros, terrorismo, desaparecidos, accidente industrial
La actuación del equipo de psicólogos expertos se dirige, según proceda, a: las víctimas, familiares, personal que interviene y comunidad

Resumen de la actuación de los psicólogos

El equipo de psicólogos que  intervienen en crisis deben cumplir con los  requisitos profesionales y personales:
  • Formación y entrenamiento especifico
  • Habilidades de comunicación
  • Estabilidad emocional y autocontrol
  • Tener capacidad para tomar decisiones en situaciones límites
  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Respeto por el código deontológico del colegio de psicólogos

Funciones generales de los psicólogos:


Identificación del afectado y sus familiares


 Afectado: nombre y apellidos, sexo y edad, domicilio, estado actual, localización
Figuras allegadas: parentesco, nombre y apellidos, edad, teléfono y dirección

Valoración de las necesidades de intervención inmediata:


·                                                    Evaluación individualizada:

Sintomatologia que presenta: síntomas psicosomáticos (dolor en el pecho, mareos, sensación de asfixia.), cognoscitivos (desorientación, confusión, desconcentración), emocionales (ansiedad, sentimientos de culpa, miedo, no aceptación de lo ocurrido..), conductuales ( ira, aislamiento, autolesiones..), estados de  shock, ataques de pánico. etc.  

Estilos de afrontamiento

Necesidades y preocupaciones que puedan tener en ese momento

Información que han recibido. Información que soliciten

Historia psicológica previa

Pruebas aplicadas. A pesar de que no resulta muy operativo, dadas las circunstancias, la aplicación de pruebas psicológicas, sería necesario recoger la mayor información posible de forma operativa para un mejor tratamiento. Algunas pruebas de evaluación  recomendadas son: Escala de Trauma de Davison. Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarausa 1997) etc.    
  

1-Técnicas de comunicación. Es fundamental que el psicólogo tenga una información  fiable y actualizada de la situación:

Contacto psicológico: acercamiento, escucha, facilitar que cuenten lo sucedido, permitir el desahogo.

Informar  de lo que sucede de la manera más adecuada en cuanto a la forma, tiempo y conforme a lo que soliciten

Informarles  de las diferentes formas de reaccionar de cada persona, de los sentimientos y comportamientos en esas circunstancias; explicándoles que lo sus reacciones son normales
           
            2-Técnicas de intervención psicológica
           
            Apoyo psicológico en la identificación de cadáveres

Dar malas noticias: en el caso de que no tengan información del suceso

Informar a niños: dar las pautas necesarias a los familiares para que den información a los menores que estén implicados directa o indirectamente

Primeros auxilios psicológicos: técnicas fundamentalmente dirigidas a ofrecer seguridad y aliviar los síntomas del estrés agudo (irritabilidad, aturdimiento, amnesia, etc) Tratar de ayudar a que la persona afronte la situación que está viviendo lo antes posible
           
            3-Otras técnicas de intervención psicológica:

Ayudar a la resolución de problemas inmediatos y toma de decisiones. Ayuda a priorizar, no tomar decisiones relevantes en ese momento, etc.
Intervención psicológica breve, ej. Sobre los sentimientos de culpa  elaborando otras hipótesis alternativas
Preparación  para las ceremonias de despedida
Recobrar el funcionamiento cotidiano y la normalización  en días posteriores
Ayuda para la elaboración del duelo

---

Si desean ampliar la información sobre este tema, les recomiendo la página de referencia que he utilizado publicada por los Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba

                                  

martes, 5 de agosto de 2014

NIÑOS Y MASCOTAS

Pautas a tener en cuenta cuando conviven niños pequeños y mascotas


Existen multitud de estudios que tratan las influencias de las mascotas en las personas. Abordaremos el tema sobre cuáles son las pautas a tener en cuenta cuando conviven niños y mascotas.



En internet podemos encontrar muchos videos en los que se muestran bellas imágenes del vínculo que se forma entre niños y mascotas.

Aquí se muestra una de cómo un perro enseña a gatear a un bebé.




Pero no todo es tan hermoso como algunas imágenes muestran, los ataques de animales a niños, y viceversa,  las alergias o infecciones son otras de las cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de convivir con una mascota.

En este video hablan expertos sobre el tema.




Diversos estudios confirman que los animales influyen el desarrollo emocional de los niños, incluso los animales pueden ser utilizados con fines terapéuticos (zooterapia) favoreciendo la empatía, la socialización, incluso tener beneficios fisiológicos.

Tener una mascota en casa es una buena forma de responsabilizar a los más pequeños sobre el cuidado de los animales, además de crear mayor respeto hacia el reino animal.

No es aconsejable traer una mascota a casa de manera impulsiva (“la vi en el escaparate y me enamoró”); tener una mascota supone mucha responsabilidad y sacrificio (gastos, tiempo disponible pare el animal, espacio…), por lo que debe ser evaluado de manera conjunta por la familia.

 Es muy frecuente que los niños pidan como regalo una mascota pero puede correr el riesgo de que pierda el interés por el animal, por ello se recomienda no dejarnos llevar por los caprichos de los más pequeños y ser responsables proporcionando a la mascota y a la familia el mejor ambiente posible.

A continuación mostramos algunas pautas orientativas para mejorar la convivencia entre niños y mascota.


Antes de los 6 años
Introducir unos límites y pauta de convivencia. (Limites de juegos supervisados por un adulto, hábitos alimenticios y de higienes…)  A diferencia de los juguetes, la mascota no siempre está disponible y ésta se puede cansar, por lo que es responsabilidad de los adultos proteger al animal si se siente cansado o en peligro.

Entre 7 y 8 años
Los niños pueden participan en ciertas tareas: cambiar el agua y ponerle comida, bajo supervisión de un adulto. Es importante diferencia entre los objetos (juguetes, alimentos…) del niño/a y la del animal.

A los 11-12 años
El niño/a se puede cargar de limpiar su lugar (pecera, jaula o caseta) y también  al animal (cepillar, bañar), siempre bajo supervisión de los padres.

A partir de los 12 años
Ya están en condiciones, progresivamente, de llevarlos de paseo y llevar a cabo por sí solos tareas de limpieza del animal. De forma paulatina se le encomendará mayor responsabilidad sobre el animal (llevarlo al veterinario, encargarse del animal cuando los padres no estén presentes…)


Estas pautas son orientativas y en última instancia, son los padres los que aumentarán el nivel de responsabilidad de los niños con el animal dependiendo de las características de ambos.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la consulta de psicología infantil del gabinete de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 3 de agosto de 2014

¿CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN EL NIÑO/A?

Debemos brindar la oportunidad de desarrollar las habilidades que desde pequeños, los niños son capaces de realizar.

A veces, los miedos de los propios padres, las prisas o la sobreprotección pueden anular el aprendizaje de los más pequeños.

Educar para la autonomía implica enseñar hábitos y promover habilidades en nuestros hijos desde edades tempranas.


Entendiendo por autonomía la capacidad de realizar actividades sin ayuda de los demás, nos centraremos en las tareas cotidianas.

Promover la autonomía en los niños consiste en inculcarles hábitos de independencia para sus vidas. En concreto, estos hábitos se refieren a tareas que los pequeños pueden realizar por sí mismos relacionados con tareas cotidianas como la higiene, la alimentación, el orden, etc.

Para comenzar los padres deben llenarse de paciencia y brindarle la oportunidad a sus hijos, sin esperar, desde un principio, resultados positivos.

Lo más importante es trasmitir un mensaje de seguridad y apoyo por parte de sus cuidadores.
Los padres deben ser una inyección de autoestima para el pequeño aprendiz, fomentando la realización de la tarea de manera independiente, a la vez que, un ayudante en caso de errar en el intento, trasmitiendo la sensación de seguridad al menor al sentirse acompañado.



A  tener en cuenta:

En primer lugar debemos promover la autonomía, aumentando la motivación del pequeño para la realización independiente de las tareas.

Con pequeños trucos como un cuadrante de logros podemos fomentar la motivación del más pequeño.



Es aconsejable realizar indicaciones claras, cortas, firmes y coherentes.  Seremos realistas y constantes tanto en las órdenes, como sus consecuencias, de manera que el niño pueda prever siempre las consecuencias de cumplir o no cumplir con esa norma o hábito.

Un ejemplo, si queremos que el niño o la niña aprenda a recoger sus juguetes, le indicaremos cuales son las consecuencias de no mantenerlos ordenados (no salir al parque, o no ver la televisión). Estas consecuencias deben siempre ser realizadas y no ser una simple amenaza que nunca llega a cumplirse, de este modo el niño o la niña preverá el resultado de su acción.


Respetaremos el ritmo de aprendizaje, cada niño/a tiene su tiempo para adaptarse a las nuevas tareas, por lo que el aprendizaje debe ser individualizado y no basarnos en los ritmos de otros niños/as o de sus propios hermanos/as.

Por lo general, es más lento dejar que los más pequeños realicen las tareas que realizarlo por nosotros mismos, por ello no debemos planificar. Un  ejemplo claro puede ser levantarnos 15 minutos antes para que el niño/a pueda vestirse y desayunar el solo, de este modo no recurriremos  al “llegamos tarde”.

Nos centraremos en su zona de aprendizaje, es decir, si exigimos una tarea que se encuentra fuera de las capacidades del niño/a puede ser frustrante para este y perder el entusiasmo o sentirse incapaz. Por el contrario si exigimos sólo tareas que se encuentra por debajo de sus capacidades reales aburrirán al pequeño y perderá el interés. Creando nuevas metas y aumentando poco a poco la dificultad de las tareas conseguiremos que el niño o la niña consiga una mayor independencia.

Es conveniente explicarle que debe hacer y cómo debe hacerlo, además de ofrecerle todo lo necesario. Si deseamos que el niño o la niña aprendan a lavarse solo los dientes, empezaremos por ofrecerle todos los utensilios necesarios (cepillo, pasta dentífrica y agua) y se le explicará cómo debe realizar la tarea (colocar la pasta en el cepillo de dientes, frotar suavemente durante un par de minutos y enjuagar).

Se adaptará la situación a las necesidades del niño, sirviendo de ayuda siempre que este lo requiera.

 La ayuda se irá disminuyendo poco a poco hasta conseguir que la realice completamente solo sin ningún tipo de supervisión.

Evitar etiquetas del tipo “niño malo”, “torpe” o “patoso” Estos adjetivos pueden repercutir en futuras conductas del niño/a. Es lo que en psicología se conoce como efecto Pigmalión, es decir, como las expectativas de los demás influyen el rendimiento de la persona.

Es importante aceptar las equivocaciones como parte del aprendizaje y fomentar así, una mayor tolerancia a las frustraciones. Si el niño/a realiza una tarea mal, debemos informales que esta tarea no está bien realizada y animarles a mejorarla. Si el niño al intentar recoger su plato de la mesa se ensucia o lo tira al suelo no es aconsejable utilizar términos negativos (“niño malo”), por el contrario se alabara la intención de ayudar y se le explicará que debe tener más cuidado la próxima vez. Además, si es el propio niño o niña el que corrige su conducta (limpiar las manchas) asumirá que de los errores se puede aprender.

Para fomentar la autonomía los cuidadores deben basarse en tres pilares: tiempo, paciencia y entrega.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el departamento de psicología infantil del Gabinete Psicológico Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 31 de julio de 2014

LA COCAINA LO QUIERE TODO DE TI... tratamiento de adicciones

NO DEJES QUE LA COCAÍNA ENTRE EN TU VIDA: ATRAPA A LAS PERSONAS Y EL SIGUIENTE PUEDES SER TÚ.


Si te ves atrapado, no desesperes, podemos vencerla juntos.


Te ayudamos en nuestro gabinete con psicólogos especializadas en el tratamiento de adicciones, para que te sea más fácil, porque te entendemos a ti y a los que te rodean.



Te quiero... quiero tu forma de mirar, quiero tus palabras, tus sentimientos, quiero tus recuerdos, quiero hacer míos tus sueños, tus deseos, quiero tener tus días, tus noches, quiero tus amigos, quiero tu familia, te quiero sólo para mí... quiero tu vida.
[¿Se lo vas a dar todo?]

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

lunes, 28 de julio de 2014

EL CAZO DE LORENZO

LORENZO es un niño, que como otros, tiene  una "dificultad" mental que le impide comportarse como lo hacen otros niños de su edad.


Esa dificultad, que le diferencia, hace que las personas se alejen de él, porque cuando algo no es normal parece que  "asusta" un poco por no saber como actuar, pero  él se resiente, no comprende por qué  no le hablan, no le sonríen... y  acaba aislándose cada vez más hasta dejar de hacer todo aquello que hacía.

Con este cuento desearía que las personas, a las que les cuesta un poquito ver el corazón que late dentro de cada LORENZO, sepan que,  porque precisamente es  diferente,  necesita más que otros niños de nuestra sensibilidad, empatía y comprensión y que los niños no saben de su "diferencia" se lo hacemos ver los demás con nuestra "indiferencia".




Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

sábado, 26 de julio de 2014

PROGRAMA PARA CALCULAR LA ALCOHOLEMIA Y EL TIEMPO NECESARIO PARA DISMINUIR EL NIVEL DE ALCOHOL EN SANGRE

CÁLCULO DE  LA ALCOHOLEMIA Y DEL TIEMPO NECESARIO PARA ELIMINAR EL ALCOHOL EN SANGRE EN FUNCIÓN DE: SEXO, PESO, TIPO Y CANTIDAD DE BEBIDA




Cuando escuchamos que según la legislación vigente no se debe  conducir con una alcoholemia superior a 0.5 gramos por litro de sangre o 0.3 gr/l., si tu carnet de conducir tiene menos de dos años o eres conductor profesional...



¿sabemos en cuantas copas se traduce eso? 

Os dejo esta página que ha publicado el Ayuntamiento de Gijón  para ayudar de forma sencilla, a calcular la alcoholemia y que además nos da las definiciones de:
  • La graduación alcohólica
  • La alcoholemia
  • La unidad de bebida estándar (UBE)
  • El paso del alcohol a la sangre
  • La velocidad con la que se elimina el alcohol
  • Una tabla de la graduación alcohólica de cada bebida

Es un sencillo programa, en el que sólo tienes que meter unos datos y te permite calcular  el grado de alcoholemia (alcohol en sangre) y el tiempo que necesitas para eliminar esa cantidad , según las variables: peso, sexo, tipo de bebida y cantidad.

https://sociales.gijon.es/page/10501-calculador-de-alcoholemia

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|