sábado, 23 de mayo de 2015

LA FELICIDAD ES UNA FORMA DE SER. VIDEO

MATTHIEU RICARD, Dr. en bioquímica y monje budista, considerado científicamente como  el hombre más  feliz, comenta en este vídeo las  investigaciones científicas en las que se basa para afirmar que se puede ser mas felices a través de la compasión. 


La compasión está relacionada con fenómenos cerebrales que son un buen antídoto contra a depresión.





Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Es siempre el castigo eficaz?

¿Es el castigo eficaz para la educación de los niños?


Por ejemplo, si un niño hace una travesura se le puede castigar dejándole sin ver sus dibujos favoritos, o sin ir al parque esa tarde, ya que es algo desagradable para el niño, pero puede ocurrir que sus padres comprueben que cuanto más se le castiga más repite las travesuras.



¿Por qué ocurre esto?

Una posible explicación sería que el niño no siente que reciba la suficiente atención por parte de sus padres y la encuentre en el castigo, aunque sea por un medio desagradable.

Es importante tener en cuenta que la atención es uno de los refuerzos más importantes para el ser humano. El niño puede pensar: “Al menos, cuando me porto mal, mis padres me hacen caso y están más pendientes a mi”

Además debemos tener muy en cuenta el efecto del castigo. 

Éste, hace que la conducta se inhiba, es decir, baje la frecuencia de las veces que el niño hace sus travesuras pero NO la elimina del todo.

Entonces… ¿cómo podemos hacer que el castigo sea efectivo?


Debe ser aplicado a una conducta concreta, claramente definida, que la persona castigada sepa perfectamente que la ha hecho y que está sometida a castigo. Por ejemplo: no has sacado a los perros esta mañana, por lo que hasta que no los saques no saldrás esta tarde.

Hay que castigar conductas, NO personas. 

No debemos descalificar al niño como tonto, vago o incompetente puesto que no le hará ningún bien ni para su autoestima ni para que se sienta con más ganas de realizar lo que queremos que haga o deje de llevar a cabo la conducta disruptiva.

La misma conducta negativa debe ser castigada SIEMPRE, no a veces sí y a veces no, puesto que no será efectivo.


El castigo tiene que seguir lo más inmediatamente posible a la conducta castigada. No es igual de efectivo el que el niño pegue a su hermano el lunes y se le castigue el fin de semana sin salir, ya que quizás ha estado trayendo buenas notas esa semana y no sería justo que esa conducta positiva no se gratifique.

Cuando castigamos una conducta, hay que darle una alternativa positiva que debe ser reforzada positivamente. Es decir, castigo el no estudiar y suspender el examen, le decimos que queremos verle estudiar de forma diaria y si lo hace… se le refuerza positivamente día a día, ya sea con mensajes positivos de ánimo o haciéndole ver que confiamos en él.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología Infantil.


|
|
|

miércoles, 20 de mayo de 2015

LA ANSIEDAD ANTICIPATORIA: IMAGINANDO EL FUTURO CATASTROFISTA

La ansiedad es una reacción de nuestro organismo positiva y natural, útil para facilitarnos la defensa de una amenaza o reaccionar más eficazmente ante una situación de alerta o compleja. 


Cuando se superan ciertos niveles de activación ansiosa y se mantienen durante un tiempo, la ansiedad se trasforma en  una respuesta patológica, que se manifiesta en ataques de pánico o en  ansiedad como rasgo de la persona. 



 La anticipación consiste en imaginar el futuro.


Sentada en el sillón de mi casa, viendo la tv, se me viene a la cabeza, de repente, sin yo pensarlo, que mañana tengo que coger el metro, como nunca lo he hecho, no voy a saber que hacer y con toda la gente que hay me puede dar ansiedad porque iré apretujada,  además  no me podré bajar si me hace falta y me va a dar  un ataque de nervios. Anticipó que va a ser horrible viajar en el metro por tanta ansiedad, lleno de gente y cuando las puertas se cierren no tendrá salida para escapar . Mientras piensa eso su organismo se ha puesto en alerta porque  la información que recibe es de una amenaza inminente a la que responder: su corazón latirá con una mayor frecuencia, la respiración se acelerará etc., son sensaciones que le asustan y siente  tanta ansiedad y angustia que puede desembocar en una crisis de pánico. ¿Qué hace entonces? Huir de la situación temida:  Mejor me quedo en casa y  he vuelto a escapar del infarto o del ridículo más espantoso.

Esta padeciendo la situación temida sin que se haya llegado a producir, pero la sufre desde el momento que la teme padecerla.



En este ejemplo todo está en su fantasía, no se ha movido del sillón y sin embargo, con su imaginación  ha creado una alerta a la que su organismo ha  reaccionado como si  realmente estuviera delante de un Miura del que tuviera que escapar a toda prisa para ponerse a salvo. Al no confirmar que esa fantasía nada tiene que ver con la realidad, mantendrá esa creencia . “Cuando estoy en mi casa en realidad me he salvado de un día horrible, de taquicardia en el metro,  de mareos, de sudores” Si hubiera ido, la realidad pudiera haber sido de otra manera.

Es interesante ver a la ansiedad anticipatoria como la tensión entre el ahora y el futuro.

Este vacío lo llenamos de interpretaciones catastróficas, de películas o de fantasías que acaban pudiendo ser ciertas por lo de  la profecía cumplida.

Este mecanismo se rompe a nivel cognitivo, modificando el pensamiento catastrofista,  con tecnicas como la parada de pensamiento, el estar en contacto con el aquí y el ahora, visualizar el enfrentamiento a las situaciones temidas de manera positiva,  plantearse que hay de realidad y de fantasía en nuestras predicciones o anticipaciones. Tan pronto como dejamos de estar en contacto con el presente y saltamos hacía el futuro con tintes catastróficos, entramos en la espiral de la ansiedad anticipada.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

domingo, 17 de mayo de 2015

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

EL QUE NUESTROS HIJOS TENGAN UN BUEN RENDIMIENTO ESCOLAR ES UNO DE LOS TEMAS DE MAYOR  PREOCUPACIÓN EN LAS FAMILIAS


El FRACASO ESCOLAR es un problema bastante común. Las familias intentan solucionarlo desde diferentes alternativas: clases particulares, castigos, etc. pero son muchas las ocasiones en las que, a pesar de todos los esfuerzos, no se obtiene el resultado deseado.

Esta situación puede conllevar una serie de consecuencias, tanto  en el ámbito académico como a nivel personal, emocional, social y en el futuro de los niños y adolescentes.

Por ello, es necesario  EVITAR el fracaso escolar, poner medidas desde el primer momento  para que los niños puedan conseguir  éxito en la escuela , éxito que les ayudará  en su autoestima y desarrollo personal, a ser  adultos mas sanos.

PERO…      ¿POR QUÉ NO SACAN BUENAS NOTAS?


Lo primero que debemos tener en cuenta es que el NO obtener buenas notas NO siempre es debido a que el niño “no llegue”, “no valga para estudiar” o “no sea lo suficientemente inteligente”, en la mayoría de los casos TODO el que QUIERE, PUEDE.

Por ello, es de suma  importancia conocer cuáles son las posibles causas del bajo rendimiento escolar:

1º. .ENTORNO FAMILIAR  No todo consiste en que el niño estudie, o sepa lo que tiene que hacer y lo haga. Es MUY IMPORTANTE que la familia, sea capaz de estimularle, le enseñen los valores y sean modelos para él en sus hábitos, intereses y forma de actuar. Es por ello que la implicación de la familia en el área educativa será fundamental  para que los niños entiendan que deben implicarse en sus tareas escolares. Si los padres no le prestan la importancia suficiente, ellos difícilmente lo harán.

2º.MOTIVACIÓN. Si los pequeños no están motivados por aprender, les costará un esfuerzo mucho mayor el conseguir aprobar. “Para hacer algo, hay que querer hacerlo” Es muy importante conseguir que el niño esté motivado para alcanzar un buen resultado académico. La motivación es tan importante como una buena inteligencia.

3º.AUTOESTIMA.  Niños que entran en un bucle en donde su motivación es tan baja que sacan malas notas, éstas hacen que se sientan poco competentes e incapaces de aprobar, en definitiva “torpes” y esto a su vez les conlleva a un mayor desinterés y a que prefieran no intentarlo por no fracasar, disminuyendo todavía más la motivación . Al final, prefieren ser vistos como vagos “que no quieren estudiar” a sentirse torpes que no pueden aprobar.

4º.ATENCIÓN. La falta de atención en lo que estamos haciendo influye notablemente en el fracaso escolar. Si no se centran en la tarea, no pueden aprender.

5º.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Aquí  podemos encontrarnos con dislexias, TDAH, falta de motivación, etc. Debemos descartar en un primer momento, y mediante la realización de un estudio pormenorizado, si el niño presenta alguno de estos trastornos porque   interfieren negativamente en su aprendizaje. Con  el tratamiento adecuado por expertos psicólogos  estas dificultades pueden ser paliadas.

6º. MALESTAR EMOCIONAL. A veces, los niños pasan por unas situaciones emocionales complicadas; divorcio de sus padres, padres enfermos, depresiones, etc. que como a cualquier persona, le puede estar influyendo y puede tener como consecuencia este bajo rendimiento académico.


7º.CAUSAS PEDAGÓGICAS. El bajo rendimiento viene provocado por ausencia de unas buenas  técnicas de estudio y hábitos. Lo mismo que enseñamos a nuestros hijos a comer, a ducharse, vestirse..debemos enseñarles a estudiar para  que con menor esfuerzo, obtengan los resultados deseados. Observamos en la consulta que son  muchos de los niños que no saben estudiar porque hasta ahora no lo han hecho nunca, han tenido la facilidad de memorizar lo que oyen en clase y ha sido suficiente para aprobar un examen, pero llega un momento que con eso no es suficiente cuando llegan a unos niveles superiores como es Bachillerato, donde el estudio diario es necesario.

Y entonces…. ¿QUÉ PODEMOS HACER?


Habito de estudio. El hábito de estudio debe estar presente desde muy pequeños, trabajando sus actividades diarias siempre en el mismo lugar, e intentar que se realicen en el mismo horario.

 Refuérzales, no les riñas! Se cansarán, e incluso llorarán por no querer hacerlas… pero para eso estas tú! Anímale, ayúdale a realizarlas para así sea más fácil para él e incluso prémialo luego! Pero no le dejes que se rinda.

Motivación. Debemos hacerles ver que pueden lograrlo, que con esfuerzo se consigue todo lo que uno se proponga y que conseguir hacerlo les aportará satisfacción personal.

Conocer la causa. Si el pequeño presenta dificultades de aprendizaje deberemos actuar de un modo diferente; si tiene algún conflicto emocional debemos centrarnos primero en resolver ese conflicto, etc. por ello, es muy importante saber cuál es la causa de este posible fracaso escolar para superarlo de la manera más satisfactoria para todos.

Procúrales un ambiente sano y feliz, libre de conflictos y malestar emocional. Los niños no deben presenciar ni estar informados de los problemas familiares. Ellos deben sentirse seguros y protegidos y que sus únicas preocupaciones y responsabilidades sean sus estudios, y el crecer felices para llegar a ser adultos emocionalmente sanos.

Hacerles ver que el fracaso es un paso más para el éxito. Que igual que se gana se pierde y que si nos caemos, nos levantamos. No somos perdedores ni fracasados por que algo no nos salga bien, o porque suspendamos un  examen. Esto solo debe dar fuerzas para estudiar un poco más y el siguiente sacar más nota.

Debemos cerciorarnos que su ambiente de estudio está libre de distractores para que su atención pueda ser total y centrada en la tarea.

Actuar ante los primeros síntomas de fracaso escolar. Reforzar SIEMPRE los pequeños pasos hacia lo positivo que vaya dando el niño. No debemos centrarnos tanto en las calificaciones, como en el ESFUERZO.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 15 de mayo de 2015

CUANDO EL PERFECCIONISMO ES NUESTRO COMPAÑERO INSEPARABLE

CUANDO EL PERFECCIONISMO ES NUESTRO COMPAÑERO INSEPARABLE NOS IMPIDE SENTIRNOS SATISFECHOS DE LO  QUE SOMOS Y DE LO QUE HACEMOS




Carmen tiene 52 años, es médico, está casada y tiene un hijo de 16 años. Además de ejercer su profesión lleva las tareas de su casa. 

Solicita ayuda psicológica porque dice que no puede más, que está agotada, discute con su familia, le cuesta mucho hacer su trabajo con lo que siempre le ha gustado, pero ahora lo ve como una carga, se da atracones de comer por las noches y ha cogido mucho peso.

Está muy angustiada y no ve salida. Presenta síntomas físicos como insomnio, dolores de cabeza y musculares, sensación de mareo y de asfixia (como que no le llega el aire a los pulmones), agotamiento y desanimo. Siente que no sirve para mucho y llora. Los síntomas que experimenta son los propios de un trastorno de ansiedad.

Hablando con ella se percibe que tiene un nivel alto de exigencias: quiere ser la madre, esposa y trabajadora perfecta, asume muchas responsabilidades y se compromete con más obligaciones de las que le corresponde; no le gusta delegar en nadie, si no supervisa las tareas que han hecho otros de su equipo o familia, no se queda tranquila. No tiene ayuda para las tareas domesticas, dice que organizándose bien no le hace falta. Lleva unos años con esta dinámica de trabajo y ese nivel de exigencia (todo ha de estar perfecto).

No encuentra la manera de salir de esta situación porque quiere que todo sea como antes, tener la energía y capacidad que tenía y sobre todo el entusiasmo que sentía por su trabajo, que parece que ahora le está cogiendo un poco de manía.

¿Por qué ha llegado a esa situación?

En estos casos suelo poner el ejemplo del muelle: si un muelle lo estiramos mucho, durante mucho tiempo lo deformamos, luego necesitaremos una tarea y un tiempo para llevarlo a su estado normal

Para que Carmen vuelva a su estado normal primero tienen que recuperarse, reducir la ansiedad y reflexionar sobre qué le ha llevado al estado en que se encuentra,  para  hacer los cambios convenientes.

Buena parte de responsabilidad la tiene   las exigencias que se impone, ha de aprender que por mucho que se exija no va a hacer las cosas perfectas, las va a hacer lo mejor que sabe y puede, siempre va a ser así. Necesita quitarse esa presión por no haber hecho todo lo posible o todo lo mejor para  sentirse satisfecha con el trabajo realizado. Esos logros que se exige en todo,son parte del problema, uno no tiene por qué lograrlo todo y menos de forma individual.

Se ha excedido en  asumir  responsabilidades, más de  las que le corresponden. No  tiene que hacerlo todo ella sola,  debe aprender a pedir ayuda y a delegar  en los miembros de la familia y en los compañeros.

Si asume muchas tareas y se exige  perfección en cada una de ellas, está gastando tanta energía que la agotará. Es importante que la cantidad de esfuerzo y el  tiempo que dedica esté en función de la tareas que  realiza.

Sería bueno que priorizada,  partiendo de  que lo mas importante es ella, su salud y bien estar, para ello conviene que se cuide dedicando  todos los días un tiempo para ella misma, haciendo ejercicio ligero, como el paseo, alguna actividad relajante que le guste como leer, escuchar música, salir con alguna amiga, ir al cine…; y sobre todo vivir mas el presente, evitando la ansiedad anticipada de un futuro.

El estilo de vida actual es evidente que no funciona, se hace necesario un compromiso serio,  con ella misma, para realizar un cambio Se trata de modificar la filosofía de vida en la que es prioritarios el trabajo y asegurarse un porvenir, por encima del bienestar y equilibrio emocional, que debe  ser lo primero.

Si se quiere, con trabajo personal, esfuerzo y motivación, se puede. Ahora bien, uno debe también adaptar su pensamiento a esa nueva forma de interpretar la vida. Sin un buen trabajo a nivel cognitivo, este cambio no sería posible.

Reeducarse en hábitos y aprender a vivir a otro ritmo favorecerá que la ansiedad no sea un impedimento para alcanzar el bienestar. Manejar técnicas de relajación ayudará a reducir el nivel de estrés.

El cambio debe ser paulatino, creando objetivos a alcanzar. Dejándonos orientar por un profesional y mediante el proceso terapéutico se puede alcanzar  un nuevo estilo de vida de una forma más rápida y eficaz pudiéndonos ahorrar gran parte del malestar.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 14 de mayo de 2015

COMPORTAMIENTOS CONSIDERADOS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

INDICADORES DE MALTRATO UTILIZADOS EN LA ENCUESTA “LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES” REALIZADA POR EL INSTITUTO DE LA MUJER







  1. «Le impide ver a su familia o tener relaciones con amigos, vecinos»
  2. «Le quita el dinero que Vd. gana o no le da lo suficiente que necesita para mantenerse
  3. «Hace oídos sordos a lo que Vd. le dice, no tiene en cuenta su opinión, no escucha sus peticiones
  4. «Le insulta o amenaza»
  5. «No le deja trabajar o estudiar»
  6. «Decide las cosas que Vd. puede o no hacer»
  7. «Insiste en tener relaciones sexuales aunque Vd. no tenga ganas»
  8. «No tiene en cuenta sus necesidades»
  9. «En ciertas ocasiones le produce miedo»
  10. «No respeta sus objetos personales»
  11. «Le dice que coquetea continuamente o por el contrario que no se cuida del aspecto» 12. «Cuando se enfada llega a empujar o golpear»
  12. «Se enfada sin que se sepa la razón»
  13. «Le dice que adónde va a ir sin él, que no es capaz de hacer nada por sí sola»
  14. «Le dice que todas las cosas que hace están mal»
  15. «Cuando se enfada la toma con los animales o las cosas que Vd. aprecia»
  16. «Le hace sentirse culpable porque no le atiende como es debido»
  17. «Se enfada si las cosas no están hechas (comida, ropa)»
  18. «Le controla los horarios»
  19. «Le dice que no debería estar en esta casa y que busque la suya»
  20. «Le reprocha que viva de su dinero»
  21. «Ironiza, no valora sus creencias (religiosas, políticas, pertenecer a alguna asociación)
  22. «No valora el trabajo que realiza»
  23. «Le hace sentirse responsable de las tareas del hogar»
  24. «Delante de los hijos dice cosas para no dejarle a Vd. en buen lugar»
  25. «Desprecia y da voces a sus hijos»


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 12 de mayo de 2015

Cómo trabajar el Cerebro en Casa

LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA


El ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras, emocionales y psicosociales) que le permiten adaptarse al medio y que son susceptibles de ser mejoradas a través de la práctica y la experiencia. Las capacidades cognitivas en concreto, nos permiten recordar hechos, orientarnos en el espacio, reconocer personas, planear la realización de determinada acción, etc. Por ello, cuando estas capacidades empiezan a verse deterioradas, las actividades de nuestra vida diaria también empiezan a verse limitadas.

Mediante la estimulación cognitiva se pretende mejorar el funcionamiento de las distintas capacidades (memoria, atención, razonamiento, lenguaje…) a través de un conjunto de técnicas y estrategias que se estructuran dependiendo de las características del sujeto. Se puede aplicar a cualquier individuo, puesto que cualquier de nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para sentirnos más hábiles. Así, podemos usar la estimulación cognitiva con niños, adultos y mayores, tantos sanos como con algún deterioro.

En el caso de las personas mayores, existe una tendencia a llevar una vida pasiva, donde la estimulación se ve reducida en gran medida con respecto a años anteriores, sobre todo, después de la jubilación, donde la actividad cesa de manera notable.

La Estimulación Cognitiva es necesaria para cualquier individuo...

...especialmente para aquellas personas que ven reducida su actividad diaria, ya padezcan o no una patología especifica. Resultan muy interesantes los programas de estimulación cognitiva como prevención para conservar las funciones no alteradas y enseñar técnicas para restablecer las que sí han sido deterioradas, normalmente, como resultado del desuso. Por ejemplo: Una persona que al llegar a cierta edad decide delegar en su hija la tarea de ir al banco a sacar dinero. Pasado un periodo de tiempo, esa persona en cuestión, se sentirá insegura e incapaz de llevar a cabo dicha tarea, además de ir perdiendo destreza en el uso del dinero, reduciéndose las relaciones sociales que se pueden dar en la cola del banco, reduciéndose así también los paseos desde el domicilio hasta su oficina… Poco a poco, la persona mayor va delegando, o su familias van retirándoles ciertas responsabilidades o tareas, sin ser conscientes de que están haciendo a su familiar más dependiente y heterónomo, en lugar de ayudarle.

En el caso de enfermedades neurodegenerativas, la Estimulación Cognitiva es una de las técnicas de intervención más consolidadas, que, combinándolas con un tratamiento farmacológico, llegan a conseguir, en muchos casos, un enlentecimiento del deterioro de ciertas funciones.

Los programas de estimulación cognitiva deben ser específicos para cada persona.

Atendiendo a sus características personales y a sus intereses. Aquí, será la persona en cuestión o la familia (en aquellos casos en los que por el deterioro cognitivo, no sea posible que los pacientes elijan), los que determinen que tipo de actividad le interesan realizar para optimizar su funcionamiento cognitivo o mental.

A continuación, se les deja una serie de enlaces donde pueden ver diferentes ejercicios de papel y lápiz. No obstante, existen multitud de actividades que están en nuestra mano y que permiten que nuestro cerebro se encuentre activo. Por ejemplo: hacer una receta de cocina nueva, acudir a talleres donde podamos relacionarnos con otras personas, coser… Elegir una actividad u otra depende de nuestros intereses y nuestra historia de vida, ya que una persona que nunca ha leído, no le va a llamar la atención leer a los 70 años, pero sí le puede interesar encargarse de las plantas del bloque de vecinos (por que siempre le gustó la jardinería), apuntarse a un taller de pintura o que la familia, en el caso de personas con gran deterioro cognitivo, le proporcionen actividades o tareas que hayan sido de su interés, adaptándolas a sus características actuales y fomentando una mayor actividad y funcionamiento cerebral.

Enlaces:
http://tallerescognitiva.com/descargas/muestra.pdf
http://www.fundacioace.com/wp-content/uploads/Volver_a_empezar.pdf
http://www.madridsalud.es/centros/monograficos/deterioro/cuadernos/cuaderno4.pdf
http://www.madridsalud.es/centros/monograficos/deterioro/cuadernos/cuaderno5.pdf
http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Gente_30/ejercicios_es.pdf
http://www.cvirtual.org/sites/default/files/site-uploads/document/u25/crea-recursos-01.pdf

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|