martes, 6 de febrero de 2018

EJERCICIOS FÁCILES PARA ESTIMULAR LAS FUNCIONES PSÍQUICAS DE NUESTROS MAYORES

EJERCICIOS  PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO COGNITIVO  DE NUESTROS MAYORES.


En psicología a los ejercicios que utilizamos para fomentar y ralentizar el proceso de deterioro de las funciones cognitivas, se les llama ejercicios de psicoestimulación.


Estos ejercicios se utilizan en asociaciones, residencias y unidades de estancia diurna. Podemos realizar estas actividades con nuestros mayores en nuestro hogar.





Vamos a detallar, los distintos ejercicios que podemos  realizar agrupándolos  en base a los distintos procesos cognitivos:

-         ATENCIÓN:  sopa de letras, sudokus, dominó, ajedrez, parchís, cartas,  juegos de encontrar las sietes diferencias de una imagen, buscar en una imagen una determinada cosa, jugar al veo veo, etc.

-         CAPACIDAD EJECUTIVA: la capacidad ejecutiva y de abstracción se puede fomentar mediante actividades de: clasificación de objetos. Por ejemplo, podrías ponerle alimentos como legumbres o frutas, pelotas, piedrecitas, conchas o cualquier cosa que se te ocurra, y que los tuviera que clasificar según colores o tamaños.

-         ORIENTACIÓN A LA REALIDAD (TOR): pedir al mayor que nos diga el día, mes y año. Si tiene dificultad darle un diario y darle pistas. Realizar diariamente, para que aprenda dónde puede obtener esta información.

-         CAPACIDAD VISUAL: podemos estimularla mediante ejercicios de copiados de figuras simples.


-         RAZONAMIENTO NUMÉRICO: problemas matemáticos simples, ejercicios de cálculo simples (sumar, restar), ordenar número de mayor a menor. Utilicen cuadernillos de Rubio con ejercicios de matemáticas fáciles etc.

-         PRAXIAS: las praxias hace referencia a la mejora de las habilidades de movimiento (motoricas) y de psicomotricidad fina , por ejemplo: escribir, dibujar, recortar, realizar figuras, hacer un puzzle… ¿Cómo podemos mejorar las praxias? Con la plastilina podemos realizar figuras es una actividad divertida que se puede realizar con los nietos y la familia.

Otro ejercicio seria realizar un libro con fotos de revistas y clasificar las distintas imágenes. Estaríamos trabajando con esta actividad la capacidad ejecutiva pero también las praxias, ya que la persona mayor tiene que recortar (utilizar siempre tijera de punta redonda).

-         REMINISCENCIA o RECUERDO:   La reminiscencia consiste en recordar aspectos biográficos. ¿Cómo podemos estimularla? Enseñándole fotografías y preguntándole por las personas que aparecen y el lugar dónde está tomada la foto. El objetivo es estimular la memoria episódica o autobiográfica.  Si le gusta escribir podéis hacer un álbum dónde pongáis las fotos y abajo una explicación de la foto, con el objetivo de recordar qué ocurrió ese día y quienes son los que aparecen en la foto. Si no le gusta mucho escribir, lo podéis hacer solo oral y hacer un álbum especial de fotografías o incluso grabarlo en vídeo para luego poder ver como explica todas sus historias. Con esta actividad se mejora la memoria y la atención. Otro ejercicio, sería poner música de su generación y que nos diga el autor, con esta simple actividad mejoramos también el estado anímico de la persona e incluso la motricidad, mediante el baile.

-        ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: realizar la lista de la compra, vestirse, ducharse, cocinar, escribir un libro de recetas (con esta acción estimulamos la memoria), si tocaba algún instrumento que siga tocándolo,… El objetivo es que continúe realizando aquellas tareas cotidianas que realizaba en su día a día (con ayuda si fuese necesario) para que no pierda el contacto con ellas.


-         MEMORIA TÁCTIL: metemos diferentes objetos en una bolsa. Mediante el tacto tiene que decirnos el nombre del objeto. Este ejercicio mejora la agnosia táctil.

Existen muchos enlaces gratuitos con muchas de estas actividades. En este enlace encontrareis  ejemplos de ejercicios de psicoestimulación:

<<FOMENTEMOS JUNTOS EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE NUESTROS MAYORES Y  RALENTICEMOS SU DETERIORO COGNITIVO>>


MARTA MÁRQUEZ BARBOSA

Psicóloga Sanitaria
Experta en Gerontología 




Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 25 de enero de 2018

¿SOY MAL HIJO O HIJA POR INGRESAR A MIS PADRES EN UNA RESIDENCIA?

Muchas personas que llegan a nuestra consulta con sentimiento de culpa tras haber ingresado a su padre o madre en una residencia, sienten que los abandonan.



Cuando indago se pone de manifiesto la influencia de los valores tradicionales en estos sentimientos.  Los tiempos actuales no son los mismos, desde que la mujer se ha incorporado a la vida laboral no dispone del tiempo  necesario para cuidar a sus padres cuando son dependientes como hicieron las generaciones anteriores de mujeres.

La situación anímica de cada persona,  enfermedades, ambiente familiar, espacio disponible en la vivienda etc.,  son condicionantes que obligan a tomar una decisión que quizá sea la más conveniente para la calidad de vida de la persona  dependiente.

Cuando es la familia quien se encarga del cuidado de la persona en estado dependiente puede padecer el síndrome del cuidador.


Algunos síntomas del síndrome del cuidador:


  1. Depresión/bajo estado de ánimo.
  2. Trastornos psicosomáticos como: angustia, alergias, afecciones de piel, cefaleas, lumbalgias, trastornos gástricos e intestinales…
  3. Fatiga y agotamiento.
  4. Irritabilidad y cambios de humor frecuentes.
  5. Despersonalización y deshumanización.
  6. Comportamientos estereotipados e ineficiencia a la hora resolver problemas.
  7. Agobio continuado sintiendo que la situación le desborda.
  8. Soledad.
  9. Problemas familiares y de pareja.
  10. Problemas económicos.


Síntomas que afectan negativamente a la calidad de vida de ambos: cuidador y cuidado porque la relación llega a ser en ocasiones conflictiva e incluso violenta, que repercutirá generando sentimientos de culpa en el cuidador  por no contribuir en mejorar la calidad de vida de la persona que quiere.

Antes de comprometerse a cuidar a su padre o madre con una demencia, pongamos por ejemplo, sería conveniente hacer una valoración   de la propia salud física, de la estabilidad emocional, paciencia y capacidad de compromiso porque  influirá en dar mejores o peores cuidados a la persona dependiente.

Para  ello se han creado numerosas guías y protocolos que  ayudan al cuidador/a en esta difícil tarea; entre ellas destacaría CUIDAR Y CUIDARSE  GUIA PARA PERSONAS CUIDADORAS” de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Pincha en el siguiente enlace para descargarla, te recomiendo que la leas te ayudará:



La ley de la dependencia, a pesar de tener muchas limitaciones, se creó para ayudar a estas familias subvencionando  residencias, unidades de estancias diurnas, cuidados en el hogar, unidades de respiro familiar. Existen numerosos grupos de autoayuda (asociaciones, residencias, ONG…) para compartir  esos  sentimientos y sensaciones de culpabilidad.

Es por ello, que  si realmente queremos a nuestros familiares debemos pensar en que es más conveniente para su calidad de vida, y no sentirnos culpables por lo que nuestros vecinos, amigos y familiares  consideren  mejor o peor.

<<Si quieres a tu familiar piensa en él, en su propia calidad de vida, valora la calidad de vida que le puedes ofrecer; si analizas que no puedes ayudarle al 100%, párate y reflexiona.  En muchas ocasiones, una persona mayor está mejor cuidada en una residencia que en su propio hogar. Y no por ello eres un mal hijo /a>>.


 MARTA MARQUEZ BARBOSA
Psicóloga. Experta Universitaria en Gerontología Aplicada


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 12 de enero de 2018

DIFERENCIAS ENTRE DEMENCIAS Y PSEUDODEMENCIAS

¿Qué es una demencia? ¿Cómo diferenciarla de una pseudodemencia?


Estoy perdiendo la memoria y me preocupa , ¿será Alzheimer?


Mi padre está cambiando, le noto raro, ¿se estará demenciando?

Son preguntas frecuentes en personas de cierta edad que consultan en nuestro gabinete con cierta preocupación.



El diagnóstico precoz es necesario. Las señales mas relevantes que tenemos que tener en consideración son:


1.- Cambios para memorizar y para recordar, por ejemplo dificultad para recordar fechas, lugares, recetas de cocina habituales…

2.-Dificultad para  planificar o resolver problemas.

3.- Problemas para  reconocer caras conocidas.

4.- Desorientación de tiempo o lugar.

5.- Pérdida de habilidades motoras de la vida diaria: por ejemplo vestirse, cocinar, ducharse, escribir.. 

6.- Cambios a nivel emocional, estado triste y apático. Este punto tiene importancia porque  pacientes que se demencian  previamente presentaban síntomas depresivos. Este hecho es lo que se conoce como pseudodemencia depresiva.

SEMEJANZAS ENTRE UNA PSEUDODEMENCIA Y UNA DEMENCIA:

Ambas comparten el estado de ánimo triste y apático, pérdida del interés, desorientación, disminución atencional. Cuando esta sintomatología aparece en personas mayores puede confundirse con la demencia tipo Alzheimer, corriendo el error de un mal diagnóstico.

DIFERENCIAS ENTRE UNA PSEUDODEMENCIA Y UNA DEMENCIA:


La demencia es un trastorno del sistema nervioso central, aparece de forma progresiva y es de evolución crónica. No responde bien a los antidepresivos y en la pseudodemencia depresiva si responde bien. En la demencia aparece deterioro de la memoria a corto plazo (reciente) y no hay deterioro de la memoria episódica (biografía).

¿Cómo podemos comprobar si se trata de  una pseudodemencia o una demencia?


Mediante las pruebas psicológicas específicas para detectar estas patologías.

MARTA MARQUEZ BARBOSA
Experta en Gerontología Aplicada

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 5 de junio de 2017

FRASES QUE PUEDEN FRENAR LAS DISCUSIONES DE PAREJA

EXISTEN FÓRMULAS PARA AYUDARNOS A QUE UNA DISCUSIÓN CON NUESTRA PAREJA, NO SE NOS VAYA DE LAS MANOS DICIENDO AQUELLO DE LO QUE NOS ARREPINTAMOS DESPUÉS, O GENERANDO UN MAYOR ACALORAMIENTO




Una  palabra hiere más profundamente que una espada 


En las discusiones de pareja se pueden llegar a decir cosas que  ofenden, que lastiman dejando una huella que puede perdurar en el tiempo, sobre todo, cuando  se utiliza esa  información personal  que sabemos más le duele. Ante esto nuestro instinto es responder con una frase aún más violenta que, seguramente, empeorará la situación.
Existen fórmulas que ayudan  a suavizar  los desacuerdos antes de llegar a un acaloramiento en el que digamos cosas  de las  arrepentirnos despues. Una de esas fórmulas son palabras mágicas como: "uy", "para", “déjalo ya”  o bien, "estás yendo demasiado lejos". El "uy"  parece  una señal de que algo nos está doliendo.

Nadie nos puede hacer tanto daño como las personas que más queremos.


 Imagínese que usted lleva tiempo intentando perder peso  y se siente culpable de no poderlo conseguir, sentimiento que  comenta a menudo  con su pareja. Ahora imagine que en una  discusión, su pareja le dice: "¿No has tenido cinco minutos para poner el café, pero si has tenido mucho tiempo para hartarte de comer?".

En ese momento, seguro que solo piensa en una cosa: responder atacando con alguna frase. Es ahora donde las palabras mágicas deben intervenir. Pueden cambiar el curso de la discusión y  también ayudaran a superar el resentimiento que sentimos en ese momento con un: "Ay, eso duele. No sé si querías realmente hacerme sentir mal diciendo eso, pero es lo que has conseguido". A lo que  su pareja puede responder: "pero tú también me has dicho cosas terribles". La mejor de las respuestas sería entonces: "tienes razón, lo he hecho y lo lamento".

No más palabras que no hubiéramos querido decir.  Con los ánimos calmados podremos llegar a discutir el fondo del problema.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

lunes, 24 de abril de 2017

CONSEJOS PARA ELEGIR A UN/A PSICÓLOGO/A

Cómo sé que psicólogo debo elegir sin equivocarme


Cuando necesitan terapia psicológica muchas personas no saben qué psicólogo elegir; pueden guiarse por la opinión de un conocido que haya pasado por lo mismo, por la publicidad de los gabinetes de psicología en Google, por los comentarios que publican los usuarios etc.



Lo primero y más importante que debemos saber es si el profesional que nos va a atender está en posesión del título de psicólogo y si el funcionamiento de la consulta está autorizado por la Consejería de Salud de la comunidad autónoma a la que pertenezca. 

Esta información nos ofrece la garantía de que el centro está homologado y cumple los requisitos exigidos por la ley para realizar tratamiento psicológico. Cualquier persona puede poner un gabinete para tratar problemas psicológicos incluso sin ser psicólogo o sin tener las autorizaciones exigidas, los hay que se ofrecen para tratar de forma milagrosa todo tipo de enfermedades mentales.

Dentro de la psicología existen diferentes corrientes, entre ellas la cognitivo-conductual utiliza una técnica cuya eficacia ( que sirven realmente)  está avalada por numerosas investigaciones.


Conocer el precio y duración de las sesiones es muy importante para no llevarnos sorpresas; no por cobrar más es mejor terapeuta.

Recomendamos que en la primera entrevista o sesión que tengan con el/la psicólogo/a pidan información del método de trabajo que va a seguir para tratar su problema, cuáles son sus estrategias y los posibles resultados. No se dejen llevar por fórmulas mágicas, no existen.

Lo normal es que una intervención se desarrolle en dos partes: diagnóstico y tratamiento.

El terapeuta ha de intervenir, mediante técnicas propias de la psicología y adecuadas a cada trastorno,  enseñando una serie de pautas para que el paciente aprenda a superar su problema.

Nuestro gabinete de psicología ofrece de forma gratuita, una sesión informativa para que la persona nos cuente su problema y si lo podemos tratar (no todos los psicólogos sabemos tratar todos los trastornos, para eso hay especialidades) explicarles nuestra forma de trabajar y responder a todas las dudas que nos planteen. Somos conscientes de que quien acude por primera vez  un psicólogo suele desconocer como trabajamos.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

miércoles, 19 de abril de 2017

MI HIJO/A ES HOMOSEXUAL. ¿CÓMO DEBO ACTUAR?

¿Qué hacer cuando descubro que mi hijo es homosexual?


A pesar de la evolución que ha vivido la sociedad respecto a la orientación sexual, aún siguen existiendo colectivos más conservadores y tradicionales que ven la homosexualidad como una enfermedad. Hace tiempo que la homosexualidad ha dejado de diagnosticarse como enfermedad, se ha suprimido de los manuales de los trastornos mentales.



Hay padres que cuando sospechan  que su hijo tiene tendencias homosexuales se desconciertan y no saben como actuar.


Nuestra sociedad ha evolucionado y somos libres de compartir nuestra vida con quien amamos, y puede que esta persona sea de nuestro mismo sexo. Si esto le ocurriera a vuestro hijo y no supierais afrontarlo, os dejamos algunos consejos para reconducir la situación.


  • Evitar el rechazo: cuando un padre se entera de que su hijo es homosexual, lo primordial es no rechazar a su hijo. A pesar de que las  expectativas   que tenían de su hijo no se cumplan, adáptense a la nueva situación. Para su hijo es muy importante que lo acepten como es.
  • No prestar atención al qué dirán: los padres sienten miedo que su hijo sea diferente y que eso le pueda conducir a un posible acoso. No hay que preocuparse por lo que digan los demás, su hijo no está haciendo nada mal ni daño a nadie, no tiene razones para ser discriminado.
  • Fomentar la igualdad de condiciones: si su hijo ve que el ambiente familiar es un ambiente igualitario se sentirá apoyado. Hay que insistir en que todos somos iguales, no podemos diferenciarnos en función del sexo.
  • Conviértanse en el apoyo principal de su hijo: si su hijo esta desmotivado o no sabe cómo enfrentarse a la situación que se le presenta, ayúdele, es su oportunidad para aumentar su autoestima o pedir apoyo externo si fuera necesario.

Lo prioritario es la salud física y mental del niño, por tanto debemos conseguir que disfrute de su orientación sexual en un ambiente libre y sano.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

martes, 18 de abril de 2017

SÍNTOMAS QUE NOS ALERTAN DE POSIBLE ACOSO ESCOLAR


8:30 de la mañana: mama/papa no quiero ir al cole…

Últimamente notas que tu hijo está triste, apagado, llora o se irrita por nada, está contestón, le cuesta ir al colegio, cada mañana se inventa una excusa diferente para no ir, te dice que está enfermo o que no le gusta estudiar. Estos síntomas mejoran los viernes, cuando en un par de días sabe que no tiene que ir a clase, para repetirse los lunes por la mañana. Puede que tu hijo esté sufriendo acoso escolar.

Es importante prevenir este tipo de situaciones, para ello no dudes en ponerlo  en conocimiento de sus profesores, tutor o jefe de estudios para que activen el protocolo indicado para estas situaciones.

Si efectivamente  existe acoso por parte de los compañeros acude  a un profesional, psicólogo experto en este tema, quien  os informará  de como debéis  actuar con vuestro hijo y para tratar al niño ayudándole, con las técnicas psicológicas adecuadas, a superar el trauma que padece como consecuencia del acoso y así  evitar que las secuelas permanezcan a lo largo de su vida.



Vamos a contaros lo que es el llamado bullying o ciberbullying.


El acoso escolar o bullying aparece cuando un niño, la llamada víctima, sufre acciones agresivas o violentas  de forma reiterada y prolongada. Estas acciones  pueden ser físicas, verbales, en forma de rechazo o aislamiento.

El agresor  se caracteriza por ser agresivo, no sabe seguir las normas, incapaz de empatizar etc. Los objetivos que le llevan a cometer esas agresiones pueden ser varios:
  • El objetivo de las agresiones físicas es atemorizar, acobardar o amenazar su integridad a través de bofetadas, golpes, patadas o empujones.
  • El objetivo de las agresiones verbales es infravalorar, someter y  mermar la autoestima del niño a través de insultos, motes o difusión de rumores.
  • El objetivo de las agresiones psicológicas consiste en dañar al niño psicológicamente y emocionalmente mediante la  intimidación, burla, amenaza u hostigamiento.

Las víctimas no se enfrentan al agresor y con el paso del tiempo estas acciones acaban acarreando serios problemas al niño,  pierden  su autoestima, se sienten incapaces de enfrentarse a las agresiones, sufren  ansiedad, sensación de incompetencia, fracaso y absentismo escolar. A largo plazo puede generar problemas de confianza, inseguridad y en los peores casos suicidio como medio de escapar del sufrimiento.

Los casos de acoso escolar están aumentando exponencialmente.


No sólo se tiene que trabajar con la victima, también con el acosador para  evitar que continúe causando nuevas víctimas e incluso con los observadores pasivos de la situación.

Los profesionales tenemos estrategias para la prevención e intervención, en estos casos es necesario trabajar las habilidades sociales, la empatía, reforzar una serie de valores en contra de la violencia, tratar el conflicto y fortalecer la autoestima.

Tenemos que tener especial cuidado en aquellas personas con mayor riesgo de exclusión, en este colectivo nos encontramos con los niños con alguna discapacidad, minorías étnicas, población LGBT (lesbiana, gay, bisexual o transexual) etc.

Por último, ante la oleada de las nuevas tecnologías hay que prestar especial atención al llamado ciberbullying, o acoso a través de las redes sociales y/o mensajería. Para que la ciberconvivencia sea posible es necesario educar el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

A continuación les dejo un vídeo sobre el acoso escolar:





Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|