lunes, 16 de junio de 2014

PAUTAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA RED PARA JOVENES Y ADOLESCENTES

Os recomiendo este portal  para que vuestros hijos aprendan medidas de seguridad en la Red conociendo las consecuencias que pueden tener algunas decisiones.

Es un medio didáctico para fomentar en vuestros hijos el sentido crítico


“Tú Decides”, nuevo portal para fomentar un uso seguro de la Red entre adolescentes



La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) junto con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha creado un nuevo portal dirigido a aumentar la concienciación de los adolescentes en el uso adecuado y responsable de la información que publican en las redes sociales.
El nuevo portal (“Tú decides”) está dirigido tanto a jóvenes entre 10 y 15 años como a padres y profesores que quieran enseñar pautas y medidas de seguridad en la Red.
La sección dedicada a los adolescentes, cuenta, a través de una historia en formato de cómic interactivo (“The Pandi y sus historias online”), las aventuras de una pandilla de amigos que se enfrentan a distintas circunstancias relacionadas con decisiones acerca de su privacidad y la utilización de datos personales en las redes sociales (problemas de suplantación de identidad, cibebullying, grooming, etc.). Los dilemas que se plantean estos personajes, se trasladan en forma de preguntas a los adolescentes para que tomen una decisión sobre qué hacer en cada una de las situaciones de riesgo (por ejemplo: ¿Qué ocurre si alguien "sube sitio en el muro" e invita a todos sus contactos a la fiesta de cumpleaños en su casa? ¿Qué consecuencias tiene que use la cuenta de correo de un amigo o etiquete a un amigo en una foto subida a una red social?, etc.). Tras la respuesta elegida por los adolescentes, se proporciona una explicación sobre la adecuación o no de la conducta, junto con la frase “Al final tú decides, pero piensa siempre las posibles consecuencias”. Este método didáctico pretende fomentar el espíritu crítico de los menores, al mismo tiempo que ofrecer las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan tomar decisiones informadas.
La sección destinada a educadores, cuenta con fichas didácticas para impartir en clase, recomendaciones y otros recursos de interés para ampliar cada uno de los temas planteados.
La iniciativa también incluye la creación de un nuevo canal de comunicación específico (canaljoven@agpd.es), a través del cual menores, profesores y padres podrán plantear las cuestiones que les preocupen en relación con la utilización y protección de los datos personales de los jóvenes.
Más información :

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 13 de junio de 2014

ADICCIÓN AL TRABAJO: CUANDO EL TRABAJO ES LA PRIORIDAD EN TU VIDA

La Adicción al Trabajo

LAS PERSONAS ADICTAS AL TRABAJO NO SON EL PERFIL IDEAL PARA UN EMPRESARIO PORQUE NO ESTAN EQUILIBRADAS EMOCIONALMENTE AL NO TENER CUBIERTAS ÁREAS FUNDAMENTALES DE LA VIDA: FAMILIA, OCIO, AMIGOS, DESCANSO...


LAS PERSONAS ADICTAS AL TRABAJO SIEMPRE ENCUENTRAN UNA JUSTIFICACIÓN PARA NO ATENDER LOS TEMAS PERSONALES

EL PROBLEMA NO ES EL TRABAJO, SI NO LA FORMA EN QUE LA PERSONA SE LO TOMA

Os dejo este vídeo en el que Óscar, que ha superado la adicción al trabajo, nos cuenta sus experiencias y Omar, experto terapeuta,  recomienda  pasos a seguir en el tratamiento.

Diferencia entre un adicto al trabajo y una persona que trabaja muchas horas por problemas económicos.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino.

miércoles, 11 de junio de 2014

ADICCIÓN AL TRABAJO

LA SOCIEDAD DE CONSUMO POTENCIA EL SACRIFICARSE TRABAJANDO PARA GANAR MÁS Y GASTARLO COMPRANDO.


LA ADICCIÓN AL TRABAJO ES TAN NEGATIVA PARA LA PERSONA QUE LA PADECE Y SU ENTORNO COMO OTRAS ADICCIONES 




El adicto al trabajo es una persona con una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar, que ha perdido el control del tiempo dedicado al trabajo, descuidado a su  familia, amigos, ocio y salud, generando  un conflicto que, por paradójico que parezca, va a influir negativamente en el rendimiento laboral. 

Características de la adicción al trabajo


  • Pasa muchas horas trabajando o en actividades relacionadas con el trabajo
  • Siente una elevada presión interna ( impulso) para trabajar
  • Busca poder, reconocimiento social, en definitiva aumentar la autoestima por medio del trabajo
  • Disfruta poco con el trabajo 
  • No es consciente de que tiene un problema
  • Poco a poco distorsiona la realidad
  • Tolera cada vez mejor  el exceso de trabajo
  • Aumento  de su sentido del deber referido a las tareas laborales
  • Necesidad creciente de controlarlo todo, no le gusta delegar en otros
  • Falta de disfrute de los días festivos o las vacaciones (síndrome de abstinencia)
  • Se va aislando progresivamente de todo aquello que no esté relacionado con el trabajo
  • Agotamiento
  • Problemas de salud
  • Trastornos del sueño
  • Con el tiempo necesita tomar medicación para regular el sueño, reducir el estrés, dolores musculares etc.
  • Consumo elevado de tabaco, alcohol u otras drogas

Tratamiento de la adicción al trabajo


El tratamiento recomendado por su efectividad es el tratamiento psicológico, cognitivo conductual, siempre por un psicólogo experto en adicciones.

¿Nos dejas tus comentarios?. Si te ha gustado compártenos en tus redes sociales.


|
|
|

sábado, 7 de junio de 2014

CÓMO TENER BUENA AUTOESTIMA

"El sentimiento de ser valioso  es fundamental para la salud mental


La mayoría de las personas con las que trabajo en la consulta tienen un  concepto pobre de sí mismas y es porque no se conocen, no saben mirarse con la objetividad  que miran a los demás.Cuando les pregunto qué valores admiran de las personas, curiosamente destacan  una serie de cualidades que ellos, sin saberlo, poseen.

Es fundamental descubrir nuestras capacidades porque al desarrollarlas nuestra vida será más plena.

Es frecuente pensar que los logros y los éxitos que consigamos en la vida nos darán más valor, equiparando así  lo que hacemos con lo que somos, grave error porque como decía A. Machado «Nadie es más que nadie, porque por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el valor de ser hombre".  Todos estamos equiparados en cuanto al valor que tenemos y nada de lo que hagamos va a superarlo, un niño  al nacer, con la escasez de conocimientos que posee, tiene el mismo valor que tendrá de adulto, haga lo que haga...

Cuando me preguntan qué  hacer para tener buena autoestima, la respuesta es ¿qué te has hecho tú para no tenerla?. En este vídeo os dan algunos consejos que os pueden servir de lo que no hacer o hacer para mejorar vuestra autoestima.




Al nacer un niño es  como una pizarra en blanco,el concepto que  se forma de sí mismo va a depender de lo que sus padres escriban en esa pizarra; en esa pizarra se añadirá lo que posteriormente digan de él los profesores, compañeros, amigos...y lo que se va a decir así  mismo. De adultos, la autoestima o el autoconcepto es  nuestra responsabilidad, somos responsable de nuestras creencias propias y de modificarlas si no se ajustan a la realidad.

Vamos a empezar por ser nosotros mismos, auténticos, aceptándonos como somos. Albert Ellis define la autoaceptación de una manera que me gusta mucho:

Autoaceptación quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, 
tanto si se comporta como si no se comporta inteligente,correcta o competentemente,
y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor

No olvides que un psicólogo siempre te puede ayudar a sentirte muy valioso tal y como eres.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 5 de junio de 2014

QUE NO TE QUITEN EL SUEÑO,

DORMIMOS PARA PODER ESTAR DESPIERTOS

El sueño es el taller de reparación de nuestro organismo. Mientras dormimos se recupera el tono muscular para poder afrontar  la tensión y la fatiga del día siguiente.

A los insomnes les puede interesar  el libro del Dr. Estevill QUE NO TE QUITEN EL SUEÑO’ en el que nos da algunos consejos  para tener un sueño reparador, o lo que es lo mismo, para  una buena higiene del sueño.



Algunos de estos consejos para mejorar el sueño:

  • Prepararnos para el sueño durante unos 30 minutos antes de acostarnos, dejando de hacer cualquier tipo de actividad.
  • No acostarnos con preocupaciones o pensando en tareas que debemos hacer al día siguiente.
  • La habitación debe estar preparada para el  descanso.
  • El tabaco es causa de apneas obstructivas y esto también perjudica el sueño.

Y algunos inconvenientes de la falta de sueño:

  •  La falta de sueño tiene una consecuencia visible en la piel: las ojeras. Para tener un cutis sano lo mejor es dormir bien.
  • Las personas que presentan una falta importante de horas de sueño tienen una mayor sensación de hambre y suelen comer más.
  •  La somnolencia diurna excesiva aumenta el riesgo de sufrir accidentes de tráfico.
  • La falta de sueño afecta a la salud familiar

El doctor Eduard Estivill es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, con la especialidad en Neurofisiología Clínica y Pediatría. Referente internacional en esta disciplina es autor de más de doscientas publicaciones en revistas científicas.


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

miércoles, 4 de junio de 2014

MIEDO ESCÉNICO O MIEDO A EXPRESARSE EN PÚBLICO

EL MIEDO ESCÉNICO O MIEDO A EXPRESARSE EN PUBLICO DE FORMA VERBAL, CANTANDO U OTRO TIPO DE ACTUACIÓN.

El Miedo Escénico (M.E.) o Pánico Escénico, es uno de los padecimientos que incapacita a quien lo padece

Aparece en el marco de las relaciones sociales, escolares y laborales; provoca tal estado inhibición de la expresión, que reduce la efectividad hasta el punto de anularla.

A veces se confunde    con la timidez, aunque compartan síntomas parecidos, el miedo o pánico escénico es de mayor gravedad .




El M.E. se describe como una reacción  psicológica y física del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos que anticipan resultados catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar u otra modalidad de actuación, en público. Incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, elevada preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.

A Nivel filológico pueden aparecer

§         Alteración del ritmo cardiaco
§         Sudoración copiosa
§         Urgencia urinaria
§         Malestar estomacal
§         Dolor de cabeza
§         Reducción de la secreción salivar, (boca seca o saliva espesa)
§         Dilatación de las pupilas
§         Rubor facial
§         Sensación de "trac" o cierre de la laringe
§         Escalofríos
§         Nauseas, vómitos
§         Inquietud generalizada
§         Insomnio
§         Trastornos del transito intestinal (estreñimiento, diarrea)

 A Nivel cognitivo

§         Congestión mental. 
§       Expectativa de fracaso
§         Hipertensión autocentrada
§         Exageración perceptiva de los fallos
§         Confusión mental
§         Fallos de concentración
§         Autoexigencia
§         Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo
§         Fallos de memoria.Quedarse la mente en blanco

A  Nivel conductual

§         Evitación de acción
§         Escape de la situación
§         Comportamientos automáticos
§         Farfulleo o atropellamiento verbal
§         Tartamudeo
§         Bajo volumen de voz
§         Uso de drogas calmantes o estimulantes
§         Silencios frecuentes o largos


Todas estas manifestaciones aparecen antes (desde que conoce que tiene una intervención pública, o que le van a preguntar en clase)  y durante las manifestaciones en público, pudiendo llegar, en casos extremos, a un bloqueo tal que no es capaz de emitir respuesta alguna, por lo que tratará de evitar la situación temida como forma de aliviar ese malestar tan grande.

Es importante que, en determinadas circunstancias, se  informe del padecimiento de este trastorno, por ejemplo  en la escuela advirtiendo al profesor para que no le pregunte en clase o no le haga exponer algún trabajo ante sus compañeros; ante un juez, cuando  tenga  que declarar ante un tribunal, bien como  imputado o como testigo, porque su dificultad puede acarrearle consecuencias tan negativas como rehusar asistir al juicio.

La mejor opción es optar por el tratamiento psicológico para vencerlo y poderse relacionar libremente.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

ENEATIPO 7: PERSONAS QUE SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DEL PLACER

ESTILO DE PERSONALIDAD QUE LE DA DEMASIADO VALOR AL PLACER. DESCONECTADOS DE LA REALIDAD, VEN LA VIDA A TRAVÉS DE UN CRISTAL ROSA


CONFUNDEN AMOR CON QUE ME DEN LO QUE YO QUIERO, SIENTEN DESAMOR DONDE LE PONEN LIMITES




Las personas con este  eneatipo  tienden  a evadirse de lo desagradable de la vida, lo "suprimen" prestando atención sólo a lo positivo. Los Sietes hacen muchos planes muy halagüeños que difícilmente culminaran porque solo habían visto el lado luminoso de su proyecto y les cuesta permanecer  el tiempo necesario en el esfuerzo.

Existen tres modalidades de las personalidades Siete: los Sietes sanos, los promedios y los malsanos


Los Sietes sanos son personas  polifacéticas capaces de desarrollarse favorablemente en muchos ámbitos totalmente dispares entre sí. Las personas sanas con este estilo son normalmente aventureras, con un entusiasmo auténtico por la vida. Como niños, sin ser infantiles, los Sietes sanos son enormemente receptivos. La mayoría tienen una perspectiva positiva y estimulante y pueden apreciar de manera entusiasta los regalos que otorga la vida, incluso los más pequeños. Muchos poseen una amistosa mezcla de encanto y curiosidad; pudiendo ser creativos, extrovertidos, generosos con los amigos y constantemente interesados en los nuevos horizontes. 

Cuando son promedios, estas personas evitan el dolor, malestar o sufrimiento escapando a través de la búsqueda de satisfacciones: drogas, actividades, personas, enamoramiento, etc. Buscan esa evasión fuera de ellos 

Pueden ser  impulsivos, rebeldes, impersonales, locuaces, narcisistas y codiciosos. Pueden abrigar muchos intereses pero indiscriminadamente; su conocimiento es extenso pero no profundo.

Los Sietes muy enfermos puede rechazar completamente la responsabilidad por sus acciones y resistir todo limite realista en su conducta. Pueden ser salvajes, impacientes, caóticos, delirantes y explosivos. Las tendencias hacia las adicciones y los ciclos maníaco-depresivos se enroscan fuertemente. Puesto que nunca pueden satisfacer permanentemente sus apetitos, puede zambullirse precipitadamente en el hedonismo, buscando más que consumir. Cualquiera que se ponga en el camino de un Siete maniaco será derribado; son rotas todas las promesas hechas a los demás. Cuando muy enfermos, los Sietes atraen a las fuerzas legales hacia ellos. 

Los Siete malsanos se frustran muy fácil y son ofensivos y abusivos a medida que exigen cualquier cosa que deseen para mantenerse ocupados y distraídos. Se vuelven escapistas infantiles, impulsivos e insultantes y pueden caer en ataques de ira y en pataletas. Tienen serios problemas para controlarse. Las adicciones al alcohol, las drogas y otros excesos aumentan a medida que se convierten en individuos disipados, libertinos, pervertidos y depravados. Antes de manejar la angustia, expresan los impulsos en conductas sin inhibiciones; se descontrolan y son víctimas de cambios anímicos caprichosamente erráticos, volátiles y de actos compulsivos. Participan en locas parrandas de diversos tipos, como si no hubiera límite para ellos. Huyen de sí mismos y son objeto de súbitos ataques de pánico, depresión profunda y desesperación.

MOTIVACIÓN CLAVE:  Desean mantener su libertad y felicidad, evitar perderse cualquier experiencia que valga la pena, mantenerse motivados y ocupados, rechazar y rehuir del dolor.

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|