jueves, 31 de marzo de 2016

¿QUÉ GUARDERÍA ES LA MÁS ADECUADA PARA MI BEBÉ?

Criterios a tener en cuenta a la hora de elegir una Escuela Infantil (E.I)


En pleno proceso de matriculación para el nuevo curso, los padres se  preocupan por cuestiones como dónde matricular al pequeño, si será el centro más adecuado para él, cómo lo van a tratar, la salubridad del centro, etc.

En la actualidad es normal que ambos padres trabajen y cuando la baja maternal/paternal finaliza el bebe tiene tan solo  16 semanas; a esta temprana edad la mayoría tienen que dejarlo en una guardería durante la jornada laboral, con honda pena y preocupación por  saber en qué manos dejan a su pequeño.

Según las investigaciones el cerebro alcanza el 80% de su desarrollo en los cuatro primeros años de vida, etapa en la que se   desarrollará el lenguaje, las habilidades sociales, la motricidad, etc. de ahí la importancia  de hacer una buena elección del centro porque será donde pase muchas horas. 

Los profesionales que atiendan al niño en esta  etapa han de estar  suficientemente cualificados porque están construyendo los cimientos para su futuro desarrollo educativo. De este modo no solo debemos buscar un centro donde cuiden al niño, sino también  que sea un lugar especializado en educación y dirigido por profesionales que a su vez sean capaces de darle afecto.

Porque los centros infantiles no son un aparcamiento de niños donde se dejan  a las 7:00  hasta las 15 horas, día tras día, mientras los padres trabajan,  a la hora de elegir el centro deben tenerse en cuenta características como:

Los Servicios que ofrece el centro: servicio de comedor, recogida a domicilio, horarios adaptados al trabajo de los padres, etc.


Los docentes No porque le gusten los niños están capacitad@s para trabajar en una escuela infantil, es exigible  la titulación que garantice estar en posesión de los  conocimientos del desarrollo y habilidades de los niños correspondientes a su etapa evolutiva, para que la enseñanza sea adaptada a sus capacidades. Además  deben ser personas cálidas, afectuosas  y con gran empatía  con los niños.

Otro punto importante son las infraestructuras, deben ser cómodas para los niños, limpias y adaptadas a su estatura y sobre todo y lo más importante  que sean seguras. Sería muy favorecedor que contaran con zonas verdes, zonas de juego, zonas de descanso. Y un aspecto importante que cuente con el personal suficiente para que l@s niñ@s estén siempre vigilados.


En lo que se refiere a la pedagogía es importante que se siga un método de  enseñanza que priorice el juego como herramienta de trabajo, porque es lo más adecuado para su edad. 

Que les den libertad para desarrollar sus habilidades según su capacidad, es decir, que no se les pidan unos objetivos determinados, sino que sea su propia naturaleza la que les vaya marcando el ritmo de aprendizaje.

Centro público, privado o concertado. 

Si la decisión es un centro publico lo tenemos muy difícil por las pocas plazas ofertadas en España. Para optar a una plaza publica hay que cumplir requisitos como: la renta de los padres (determinará la cuota mensual a abonar), proximidad del domicilio, familia numerosa, etc. 

Los centros públicos en su mayoría cuentan con más personal que  los centros privados, disponen de un patio de recreo mayor y  un jardín propio.

Los centros privadas  tienen la ventaja de la flexibilidad horaria, para  los padres  que trabajan  les  le resulta muy conveniente  porque pueden adaptarlo a su horario laboral.

Los precios de los centros públicos son  más baratos, variando notablemente respecto a los privados y si además de la cuota mensual se le suma el de la matricula, las actividades extra escolares, servicio de comedor, etc. se encarecen bastante

Los centros concertados son  privados  pero ofertan un número de plazas públicas. Gozan de los beneficios de los públicos y de los privados.

Es un error llevar a los niños a centros que no estén legalizados porque no ofrecen  garantías de que cumplan  los requisitos necesarios para una buena atención a los niños.

SARALLEY DOBLAS
PEDAGOGA


Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda se puede  poner en contacto con el Gabinete de Psicología Josefina Rodríguez Merino y su departamento de Psicología Infantil.


|
|
|

lunes, 28 de marzo de 2016

MI HIJO TARDA EN HABLAR. TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE (TEL)

Alteraciones en el comienzo, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.

       
El Trastorno Específico del Lenguaje, también conocido como TEL, es un término desconocido para muchos, incluso confuso para otros, porque en ocasiones se le confunde con trastornos como el Trastorno del Espectro Autista (TEA),  la dislexia, la dislalia, el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD),o el Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre otros.

Por tanto el primer objetivo es aclarar el término TEL, hablar un poco de los signos de alerta y  por otro lado hacer una comparación con algún que otro trastorno que también afecta al lenguaje y que puede crear confusión a los padres a la hora de saber qué le pasa a su hijo.


¿Qué es el Trastorno Específico del Lenguaje -TEL-?


El Trastorno Específico del Lenguaje se define como una alteración en la adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito, que puede llevar implícito todos o algunos de los componentes del sistema lingüístico (fonético-fonológico, semántico, morfosintáctico y/o pragmático). Estas dificultades no se deben a problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores o  sociofamiliares.

En general tienen buena intención comunicativa, la alteración se presenta por la lentitud, distorsión, omisión, adición, articulación o mal uso contextual de las palabras o frases. Por ello el discurso de los niños es pobre y/o poco fluido. La comprensión del lenguaje está afectada en algunos casos.

Sus dificultades  dependerán del componente lingüístico que esté alterado. Los casos más graves son aquellos en los que  se ve afectada la competencia verbal.

Debido a los problemas de producción y comprensión del lenguaje son más retraídos a la hora de tener contacto social y suelen ser desconsiderados por los demás. Sin embargo tienen capacidad empática, reconocimiento emocional y capacidad de seguir patrones  sociales.

En el área  motriz desarrollan adecuadamente sus habilidades psicomotrices, pero debido a la poca estimulación  que reciben en su ambiente, suele tener problemas en  la psicomotricidad bucofacial, y psicomotricidad fina. Siguiendo terapias adecuadas mejorarán considerablemente.

Como hemos señalado este trastorno posee un gran abanico de dificultades, es por ello que a veces se le confunde con otras alteraciones o patologías que más adelante aclararemos.


¿Cuándo empezar a preocuparse?


Muchos padres con hijos en edades entre los 18-30 meses acuden al pediatra preocupados porque su hijo no habla o apenas dice pocas palabras y se encuentran con respuestas como: “ya hablará”, “es pequeño todavía”, “a su padre le pasó lo mismo y ahora no se calla”...En definitiva en muchas ocasiones se aconseja ESPERAR. Sin embargo las investigaciones han demostrado que la intervención temprana es el método más eficaz y eficiente para el tratamiento de trastornos de la comunicación, pero es evidente que la intervención temprana requiere la detección temprana y es lo que hoy en día está fallando.

Tras detectar un retraso del lenguaje, se debe derivar a un especialista que lo diagnostique o al menos estime la probabilidad de riesgo. Digo así porque el diagnóstico diferencial de los trastornos del neurodesarrollo, que afectan al lenguaje es difícil de delimitar antes de los 2 años incluso hasta los 33 meses, lo que no quita que ante cualquier indicio se realice una intervención temprana lo antes posible

Indicadores tempranos de riesgo:

           
- retraso/anomalías en la adquisición de las primeras palabras

- irregularidades en el desarrollo vocálico/sistema fonológicos

- lenta e irregular adquisición morfo-sintáctica

- retraso/anomalías en la comprensión del lenguaje

- retraso y/o anomalías en el uso funcional y espontáneo de actos comunicativos preverbales

- retraso y/o anomalías en la capacidad de compartir atención o referencias conjuntas

- limitaciones en el uso funcional de objetos y juego simbólico

- dificultades en las habilidades tempranas de procesamiento auditivo-verbal

- antecedentes familiares con la misma dificultad u otro trastorno que afecta al lenguaje

- alta frecuencia de infecciones de oído

- factores de riesgo perinatales

- entorno familiar deprivado o disfuncional

Cuanto mayor sea el número de indicadores que aparezcan en el niño, mayor riesgo tendrá frente al TEL, y por tanto existirá una necesidad de intervención temprana, especialmente cuando aparezcan los indicadores de mayor riesgo que serian: problemas de comprensión, limitaciones en el uso de gestos o comunicación pre-verbal y antecedentes familiares de retraso o de problemas del lenguaje o aprendizaje


Diferencia entre TEL  y otros trastornos


TEL y Dislexia


A modo de aclaración hay que decir que no todos los niños con TEL tienen dificultades en la lectoescritura, ni todos los niños con problemas en la lectoescritura tienen TEL.
En estos dos trastornos la diferencia se basa en la gravedad del déficit fonológico y de procesamiento del habla que son los causantes del déficit de lenguaje en ambos caso, siendo más grave en el TEL que en la dislexia.
En el TEL están afectadas tanto las habilidades fonológicas como las no fonológicas, mientras que en la dislexia sólo existe un déficit fonológico.


Hablantes Tardíos (H.T)


Niños que están entre los 18-24/33 meses y que muestran un retraso en la adquisición de las primeras palabras o una adquisición lenta del primer lenguaje(recepción y/o expresión). Este retraso no se acompaña de ningún otro déficit o alteración en otros dominios del desarrollo temprano. Estos niños se supone que van a presentar solo un retraso leve durante las primeras etapas de adquisición del lenguaje y una secuencia de desarrollo totalmente correcta. Frente a los niños con TEL que presentan un retraso más persistente y generalmente se considera que el desarrollo del lenguaje va a ser cualitativamente diferente a la del desarrollo prototípico.

Entre un 50-70% de los niños H.T que solo muestran retraso en el plano expresivo, sin afectarle a la comprensión o uso social del lenguaje, van a superar este retraso inicial o al menos se van a reducir sus dificultades al mínimo.

Frente al 30-40% que van a continuar manifestando dificultades comunicativo-lingüísticas aplicables a un TEL, se estima que un 60% podrían mostrar algún tipo de problema de aprendizaje.

Otro dato a tener en cuenta en los H.T es que no solo puede ser un signo de alerta de un TEL, sino incluso de un TEA, de un TDAH o de Trastorno de Desarrollo Intelectual.


TEL y TEA


Los niños con un Trastorno del Espectro Autista presentan unas características especificas y peculiares que los diferencia de cualquier otro trastorno.

En cuanto a atención: presentan lo que se ha denominado atención en túnel o también altamente selectiva, es decir, no logran atender la integridad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que se centran en algo en particular. Muestran lentitud reaccional ante los cambios de foco de atención, dando como resultado una aparente sordera.

En memoria tienen memoria casi fotográfica y facilidad para aprenderse secuencias o información con cierto patrón fijo. Son hábiles para procesar información que reciben de una sola vez y en cambio se les dificulta procesar información que reciben en secuencia.

Las alteraciones del lenguaje son uno de los síntomas más significativos: ausencia de comunicación, alteraciones en la prosodia, variación en el ritmo, la entonación y el énfasis. El habla monótona o plana, con cambios extraños, ecolalias y verborreas. Frases telegráficas y distorsionadas confundiendo palabras con sonidos similares.

Su habilidad manipulativa es superior a la habilidad verbal Y Presentan un nivel de pensamiento concreto y baja capacidad representacional y de simbolización. Su pensamiento es de tipo deductivo. Es difícil para ellos cambiar por si mismos a una nueva explicación o plan de acción.
Evitan el contacto ocular demostrando poco interés por la interacción

En cuanto a su desarrollo psicomotor, habilidad limitada en los juegos de pelota, dificultades para atarse los cordones, manera extraña de caminar o correr, mala letra. Dificultad para sincronizar movimientos con otra persona, postura y conducta motora estereotipada como aletear, andar de puntillas o  dar vueltas, entre otras.



SARA DOBLAS
PEDAGOGA, EXPERTA EN ATENCIÓN TEMPRANA



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

viernes, 18 de marzo de 2016

RELACIONES DE PAREJA DEPENDIENTES Y CODEPENDIENTES . ¿ESTOY REALMENTE ENAMORADO O ES DEPENDENCIA?

¿Es amor o es necesidad? ¿Estoy enamorado de mi pareja o la necesito para que me quiera?



En una relación de dependencia uno de los dos tiene una necesidad imperiosa del otro/a, piensa constantemente, de manera obsesiva, en él/ella La relación está fundamentada en la necesidad de que  el otro le proporcione la felicidad que necesita, más que en el placer de compartir la vida. 

Es un tipo de relación insana.

Una relación de pareja sana es aquella en la que cada uno se siente bien consigo, tiene su propia felicidad o su propia forma de ser feliz y  comparte su vida con otra persona por amor, dando y recibiendo bienestar, en igualdad de condiciones.

El enamorado dependiente vive controlando a su amado, manipulándolo para que no deje de “nutrirlo” con  la felicidad que espera le dé, por lo tanto serán relaciones inestables, en las que se alternará el amor y el odio, el enfado y las muestras excesivas de amor, el control y los celos, el miedo a la pérdida.

Son propensas a las relaciones de dependencia aquellas personas que han sufrido la necesidad de amor en su infancia, no se han sentido queridos por sus padres o cuidadores, no han hecho un apego adecuado, es como si tuvieran esa asignatura pendiente, por eso, a veces, en la adultez, establecen relaciones inconvenientes porque a la hora de elegir a la pareja predomina por encima de todo el sentirse queridos en exclusiva  por alguien.

El dependiente es una persona con baja autoestima , necesita sentirse importante y valioso para alguien, solicitará  continuamente  aprobación y reconocimiento de la pareja porque de ello dependerá su valía.

En una relación de dependencia emocional ambos son codependientes: el dependiente será el más necesitado de amor, sin embargo el sujeto “menos necesitado”, digamos el “fuerte” necesita al dependiente para sentir su poder y dominio.

Señales que pueden estar indicando que la relación es de dependencia.


  • "¿Qué haces, qué piensas, qué te apetece?". Control y necesidad de complacerlo en todo
  • Peticiones constantes de muestras de afecto y de deseo sexual.
  • Deseo  de estar juntos o en contacto el mayor tiempo posible, de manera exagerada. Puede mandar innumerables mensajes al móvil  esperando respuesta inmediata
  • "Sin ti no soy nada": la pareja se ha convertido en  lo más importante  de su vida, por encima, incluso, de los hijos. Lo endiosa. Es otra señal de la  baja autoestima.
  • Deseo de exclusividad, alejando a amigos y familiares del otro con múltiples subterfugios
  • Uno  somete y el otro es sumiso. Esto puede incluso ser aceptado tácitamente, sin que sea cuestionado.
  • La idea ser abandonado o rechazado por el otro se vive como una catástrofe, de tal modo que son frecuentes las amenazas de suicidio si así ocurriera. Sin embargo, estas relaciones, por su inestabilidad, se rompen y se arreglan con mucha facilidad.

Recomendaciones para resolver la dependencia emocional.


La dependencia emocional es una adicción que comparte características de las adicciones  denominadas  sin sustancias.

Para tratarse lo primero es reconocer que  tiene un problema y  después acudir a un psicólogo experto en la materia, para que le ayude.

La psicoterapia está basada en la comprensión, el apoyo,  el fortalecimiento de la autoestima, la modificación del pensamiento y de la conducta.



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino y su  departamento de Terapia de Pareja.


|
|
|

lunes, 14 de marzo de 2016

PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE: qué son, cómo detectarlos y algunas estrategias para trabajarlos en casa.






Cuando los niños tienen  dificultades  continuadas en el aprendizaje escolar, sin tener problemas de retraso mental, enfermedades o trastornos emocionales (ansiedad, problemas de adaptación escolar, acoso etc.) se hace necesaria una evaluación psicopedagógica para descartar la presencia de algún tipo de alteración o déficit en un área concreta  que le dificulte  recibir, procesar, analizar y almacenar información. Estos déficit pueden causar  dificultad o retraso en la lectura, la escritura, el deletreo y la resolución de problemas.

Los trastornos más destacados y en los que nos vamos a extender en este artículo son los que afectan a:


  • La lectura (dislexia)
  • La escritura (disgrafía)
  • El cálculo  (discalculia). A continuación describiremos en rasgos generales en qué consisten cada uno de ellos y de qué forma podríamos detectarlos.


DISLEXIA


¿Qué es?

La dislexia es un trastorno  que dificulta  aprender a leer en niños cuyo coeficiente intelectual es normal y sin ningún problema psicológico o físico que explique dicha dificultad.

Su causa es una disfunción  cerebral que se relaciona con la capacidad de visualización de las palabras y la habilidad para organizar en el cerebro los símbolos gráficos ( letras o números)

Aunque la dislexia está asociada principalmente  a la dificultad para leer, puede  afectar también a la escritura, la ortografía e incluso al habla.

La lectura les resulta difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o incluso las invierten mentalmente.- Por ejemplo, no discriminan bien si es [b],[d] o [p] . Por lo demás el aprender no les supone ningún problema.

Aunque es una condición que dura toda la vida, no significa que el niño que la padece no pueda ser feliz y exitoso ya que existen muchas estrategias efectivas de enseñanza y herramientas que pueden ayudar a mejorar las habilidades necesarias en el niño.

Algunos de sus síntomas son:

  • Dificultad para leer frases e incluso palabras sencillas porque no reconoce bien algunas letras del alfabeto.
  • Invierten las letras cuando tratan de escribir una palabra aunque sepan deletrearla
  • Suelen escribir algunas letras al revés
  • Dificultad para darse cuenta cuando una palabra está mal escrita
  • Suelen cometer errores ortográficos poco comunes
  • Copian las palabras mal aún viéndolas
  • Conocen las palabras pero en ocasiones usan otra
  • Tienen problemas de lateralidad (son zurdos por ejemplo en la vista, diestros con la mano y pie)
  • Dificultad para asociar letras con sonidos
  • Vocabulario reducido para su edad cronológica

Algunas estrategias para trabajar en casa:


- Leer en voz alta para que el niño aprenda a  detectar errores. Primero leerá el niño en voz alta una serie de palabras que hayamos elegido acorde con su edad, cuando haya terminado  se las leemos en voz alta  advirtiéndole  que tiene que descubrir que palabras no decimos correctamente. Con este ejercicio se pretende que se concentre en la correspondencia entre sonidos y letras.
Esta actividad se puede presentar como un juego divertido para atraer la atención del niño.

- Aproveche los intereses del niño y búsquele libros de su nivel, los niños con dificultades en la lectura tienen mas probabilidades de terminar de leer un libro si les resulta interesante.

- Utilice audiolibros; escuchar la historia relatada mientras se miran las palabras y se sigue la lectura, ayudará al niño a hacer la conexión entre los sonidos que está escuchando y las palabras que está viendo.

- Busque aplicaciones y otras ayudas tecnológicas; por ejemplo los procesadores de palabras y los correctores de ortografía … entre otras.

- Observe y anote; observe al niño y anote cualquier conducta que podría revelar patrones o desencadenantes que se podrían modificar con la ayuda de algún profesional.

- Concéntrese en el esfuerzo y no en el resultado; felicite al niño por el esfuerzo y dígale que todos cometemos errores, ayúdelo a entender que lo más importante es continuar y seguir practicando, esto le ayudará a mantener la motivación.

- Obseve cómo se siente; intente empatizar con el niño para saber lo que el está sintiendo y desde ese punto de vista proponerle estrategias para mejorar.

- Cre en su casa un espacio agradable para la lectura y coloque  en cada rinconcito  libros o revistas del interés del niño; lleven libros en cada viaje, léanlos, discutan y comenten sobre el contenido. En definitiva busque formas creativas de entusiasmarlo por la lectura y escritura.

- Estimule la confianza; utilice los ratos libres del niño para hacer lo que le guste y demostrarle lo bien que lo hace, de esa forma tolerará mejor sus frustraciones y mejorará su autoestima.


DISGRAFÍA

¿Qué es?

La disgrafía es un trastorno que ocasiona  dificultades  para escribir, es una escritura defectuosa. Al igual que la dislexia su causa no es ni intelectual ni un importante trastorno neurológico,  aunque no está clara, se cree que el problema está en que falla uno de los dos procesos que conforman la escritura: la organización de la información que está almacenada  en la memoria o al plasmar las palabras  bien a mano o con un teclado.

Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de coger el lápiz correctamente y organizar las letras en una línea se les hace muy difícil, resultando  un   proceso  lento y complicado. Sin ayuda de un profesional el niño podría tener dificultades en todas las actividades que realiza en la escuela.

 Existen a su vez dos tipos de disgrafías:
           
- Disgrafía motriz: se trata de una dificultad motriz a la hora de representar gráficamente por escrito los sonidos que entiende y pronuncia perfectamente, incluso los conoce a la perfección. Su problema aparece a la hora de representarlos por escrito debido a su deficiencia motora.

- Disgrafía específica: en este caso la dificultad de reproducir las letras o palabras se debe a una mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a trastornos de ritmo… es una motricidad más fina la que falla.

Síntomas

Los síntomas se dividen en: 

- Dificultades visual espaciales: en cuanto a la discriminación de formas y espacios, organizar las palabras de izquierda a derecha, escribe en todas las direcciones, junta las palabras, le cuesta escribir sobre un línea y respetar los márgenes, les cuesta leer mapas, dibujar formas y copia con mucha lentitud.

- Dificultades motoras finas: problemas para sostener el lápiz, hacer trazos, incluso cortar la comida, atarse los cordones, armar puzles, utilizar los teclados, usar la tijeras, colorear sin salir de los bordes, para escribir usa posturas extrañas.

- Dificultades del procesamiento del lenguaje: tiene problemas para plasmar sus ideas sobre el papel, para entender las reglas de los juegos gráficos, para seguir direcciones, se pierde continuamente en explicaciones o conversaciones.

- Dificultades para el deletreo o escritura a mano: no distingue cuando una palabra está escrita correctamente o no, mezcla mayúsculas y minúsculas, no reconoce bien su propia escritura, borra mucho, no le gusta escribir.

- Problemas de gramática y de usos de palabras: no sabe usar bien las reglas de puntuación, coma, mezcla los tiempos verbales.

- Desorganización del lenguaje escrito: problemas a la hora de contar una historia, no distingue los hechos importantes de los que no lo son, usa descripciones vagas.


Estrategias que se pueden ir trabajando en la casa:


- Observe y tome nota: acerca de las dificultades que tiene el niño a la hora de escribir y vea cuándo ocurren, esto le ayudara a la hora de informarle  al profesional con el que trabaje el niño.

- Enseñe al niño ejercicios de pre-calentamiento antes de ponerse a escribir: ejercicios para aliviar el estrés como frotar y agitar sus manos para aliviar la tensión

- Hagan juegos para fortalecer las habilidades motoras: por ejemplo con plastilina, apretar bolas de goma etc..



DISCALCULIA

¿Qué es?

Es un trastorno de aprendizaje caracterizado por la baja capacidad para el procesamiento numérico y el cálculo. Está directamente relacionado con las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y las capacidades intelectuales generales, por lo que una alteración en alguna de ellas causaría un retraso en el aprendizaje de las matemáticas.

Normalmente aparece relacionada con algún otro trastorno de aprendizaje como la dislexia. Aunque no se conoce la causa exacta puede estar relacionado con la genética, el nacimiento prematuro con  bajo peso, el consumo de alcohol de la madre  durante el embarazo, o alguna lesión en alguna zona del cerebro.

No todos los niños que presentan problemas con las matemáticas en un momento determinado padecen discalculia, tienen que darse una serie de síntomas y mantenerse en el tiempo.

Sintomas

Algunos de los síntomas serian:

  • Dificultad para contar utilizando la ayuda de los  dedos.
  • Tardanza en el  cálculo, incluso contando con los dedos
  • Confunde números que suenan parecido
  • Confunde las cifras con lass inversa, ej:73 con 37
  • Comete muchos errores aritméticos
  • No se da cuenta de errores obvios en el cálculo
  • No entiende las operaciones de aritmética incluyendo las más básicas
  • Le cuesta aprender las tablas de multiplicar
  • Le cuesta comprender lo que tiene que hacer con  los enunciados de las operaciones
  • Le cuesta pasar a decenas o centenas
  • Dificultad con el tiempo, peso, medida
  • Problema con la estimación de las cantidades
  • Dificultades con las figuras geométricas, le cuesta catar las estructuras espaciales

Estrategias para realizar en casa

Si su hijo padece la discalculia, lo mejor será que se ponga en manos de profesionales que puedan ayudarlo, no obstante aquí les dejo algunas pautas que se pueden seguir en casa a la hora de enfrentarse a las tareas matemáticas


  • Transmitirle sobre todo amor, aceptación y mucha paciencia.
  • Valorarle todos los avances que realice por pequeños que sean.
  • Motívarle siempre.
  • Para compensar su esfuerzo y el mal rato que le supone enfrentarse a las matemáticas, después de las tareas prémielo con algo que le guste (no tienen por que ser cosas materiales)
  • Digale que comprende su dificultad y  que está dispuesto/a siempre a escuchar sus problemas, y preocupaciones para ayudarle
Deseo haber aclarado un poco  en qué consisten  estos trastornos, saber detectar cuando algo no va bien en el proceso de aprendizaje de vuestros hijos y que sean de utilidad las pautas o estrategias que expongo a la hora de abordar el problema desde casa.


SARA DOBLAS, pedagoga 

Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 10 de marzo de 2016

LO IMPORTANTE ES TENER ILUSIONES

En la vida las cosas son como son, no como nos gustarían que fueran, pero siempre podemos elegir nuestra actitud ante ellas.


Os recomiendo ver el video de Victor Kuppers



Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino



|

|

|

lunes, 7 de marzo de 2016

EL ACOSO MORAL, LIBRO RECOMENDADO

Una palabra hiere más profundamente que una espada  (Robert Burton)


A lo que añadiría... y no deja rastro que delate al agresor


El acoso moral o la violencia perversa, es el intento de destruir a alguien psicológicamente de forma muy sutil, con miradas, palabras o insinuaciones. Agresiones que tienen como finalidad librarse de alguien “limpiamente”. No son pocas las veces que, en un caso de violencia de género mortal, los vecinos o allegados se han sorprendido de que ese hombre tan correcto, tan amable, fuera capaz de tal monstruosidad, y es que la perversidad se camufla bajo la máscara de la mansedumbre.

Es preciso quitarle la máscara al impostor para que su víctima, tan influenciable e influida, se percate de que  no es quien la ha hecho creer que es, sólo así la víctima podrá volver a encontrar sus puntos de referencia y sustraerse a la influencia de su agresor.

Os recomiendo la lectura del libro  EL ACOSO MORAL. El maltrato psicológico en la vida cotidiana de Marie France Hirigoyen:





Escrito con la información extraída de numerosos testimonio.


Marie-France Hirigoyen es psiquiatra, psicoanalista y terapeuta familiar. Su formación en victimología, tanto en Francia como en Estados Unidos, la ha convertido en una de las grandes especialistas mundiales en acoso moral. Suele intervenir también en cursos de formación para médicos y directivos de empresas públicas y privadas.







Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con la psicóloga Josefina Rodríguez Merino


|
|
|

jueves, 3 de marzo de 2016

EDUCAR LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN DE LOS NIÑO: VIDEO

La atención y la concentración son educables y conveniente hacerlo desde la infancia.

Las culturas orientales son expertos en estas enseñanzas porque consideran que  la atención y la concentración son el punto central del desarrollo de la inteligencia.


Los niños  prestan atención a los dibujos animados de la TV sin esfuerzo alguno  porque son estímulos potentes con mucha fuerza de atracción, sin embargo hay que educarles para dirigir su atención a cosas que por el momento no les resultan interesantes, por lo tanto es un acto de aprendizaje y entrenamiento que corresponde a los padres y docentes.

La concentración también es un acto de aprendizaje y entrenamiento que consiste en centrar la atención en un punto concreto, sin dejase desviar por el resto de estímulos que rodean a ese punto por no ser relevantes para el objetivo propuesto.

Os recomiendo el vídeo de Marina:




Estamos esperando tus comentarios... y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Cualquier duda te puedes poner en contacto con el Gabinete de Psicología de Josefina Rodríguez Merino



|

|

|